Ayto.Granada
MENU
CIUDAD
AYUNTAMIENTO
SERVICIOS
SEDE ELECTRÓNICA
TURISMO
Plenos
Juntas de Gobierno
Seguimiento de Mociones
Declaraciones Institucionales
Video Actas
Seguimiento de Mociones
Moción de la Concejala no Adscrita, Dña. Pilar Rivas Navarro relativa a Renta Mínima de Inserción de Andalucía
Fecha del Pleno:
25/05/2018
Número de acuerdo:
205/2018
Grupos políticos:
Concejala no adscrita
Fases:
Moción:
Finaliza el turno de mociones con la presentada por la Sra. Concejala no Adscrita, Dña. Pilar Rivas Navarro relativa a Renta Mínima de Inserción de Andalucía, que pasa a exponer y que literalmente dice:
“
Exposición de motivos
El pasado 26 de Diciembre de 2017 fue publicado en el Boja el Decreto-Ley 3/2017 por el que se regula la Renta Mínima de Inserción de Andalucía.
Una medida que se anuncia como novedosa y que según explica la Junta de Andalucía viene a garantizar por primera vez una prestación social a todo andaluz, cuya renta sea inferior a 415 €, cuyo objetivo, explican en los medios a bombo y platillo, es erradicar la pobreza, que es la fuente de exclusión social, en palabras de Susana Díaz en las decenas de noticias en prensa que se pueden revisar en la hemeroteca desde al menos seis meses antes de su aprobación el pasado Diciembre.
La realidad es que no tiene nada de novedosa, ya que en realidad esta medida no es más que la ampliación, a mínimos, a nivel normativo del anterior Decreto que regulaba el Programa de Solidaridad para la erradicación de la marginación en Andalucía, o por todos conocidos como el Salario Social, que como su propio nombre indica ya desde hace 30 años desde su puesta en marcha, tenia precisamente no solo los mismos objetivos, sino prácticamente la misma población destino.
La aprobación de este supuesto nuevo Decreto, más allá de obedecer a las cifras de pobreza en Andalucía y la falta de respuesta que el Salario Social daba a la situación de miles de familias, viene a nuestro entender a contener, de una parte, la demanda cada vez más creciente y legítima de la ciudadanía de que se dé cumplimiento al Estatuto de Autonómica que habla en su art. 23 del derecho de todos los andaluces a una renta básica que garantice las condiciones de vida digna y a recibirla de los poderes públicos. Y de otra parte, a las incontables quejas y exigencias del Defensor del Pueblo Andaluz para la modificación de la forma de financiación que permitiera el cumplimiento de los plazos, que recordamos que ha venido tardando entre 8 y 9 meses en su tramitación, como también de ampliación de un presupuesto a todas luces insuficiente.
En su último informe la Red Andaluza de Lucha contra la pobreza y la exclusión social concluye que 3 de cada 10 andaluces son pobres (32,3%) es decir que sus ingresos anuales están por debajo de los 4000 euros. Este porcentaje asciende a un 41,7% si hablamos de aquellos que se encuentran al borde de la exclusión social. Y si aterrizamos en Granada según los datos del SAE son más de 26.000 personas las que se encuentran en situación de desempleo sin acceso a prestación alguna.
Estas cifras desbordan absolutamente el presupuesto previsto por la Junta de Andalucía para la renta mínima de inserción, 198 millones para una población que ya no cuenta con nada y que alcanza los 2,6 millones de andaluces. 198 millones de los 600 millones que según Save The Children harían falta para erradicar la pobreza infantil en nuestra comunidad autónoma. Solo un dato más ofrecido por la propia Consejera de Economía que admite que pese a que los empleos creados son precarios y los salarios ínfimos, sobre todo en los dos sectores puntales de la economía andaluza (Turismo y Agricultura) y que cuatro de cada diez vive al borde de la exclusión social aun trabajando.
El pasado año percibieron el Salario Social pese a las cifras ofrecidas 34.980 andaluces, hoy tenemos aprobada una Renta Mínima que dará respuesta según informan a 45.000.
Pues bien, no solamente tenemos un medida aprobada que viene a enterrar la demanda de una renta básica incondicional y suficiente, tal y como reclama la ciudadanía con toda la razón y que tampoco cubre la necesidad ni en una décima parte, sino que cinco meses después de aprobarse y anunciarse una medida de este calado y haber quedado por tanto derogado el Salario Social, aún no se han puesto en marcha. Lo que deja en el más absoluto abandono a miles de mujeres solas y sus hijos a cargo que son la mayor parte de las demandantes de esta prestación.
Habría sido lógico prever no solamente los medios necesarios, para los cambios previstos en la tramitación, humanos, técnicos y económicos, sino los tiempos para la puesta en marcha de la nueva metodología, habida cuenta de que estamos tratando con la cobertura de las necesidades más básicas de las familias más vulnerables.
Este Ayuntamiento no puede tolerar el nivel de abandono en el que se encuentran las familias. No solamente por el incumplimiento reiterado de un Derecho Subjetivo sino por la irresponsabilidad que supone silenciar la incompetencia manifiesta de la Junta de Andalucía. Somos doblemente responsables, entendemos como nuestra obligación defender los derechos de los usuarios y usuarias de esta prestación, pero no podemos obviar el impacto que esta negligencia autonómica, tiene en las propias arcas municipales.
El pasado mes de marzo la Concejala de Derechos Sociales informaba de que alcanzábamos los 450.000 € en ayudas económicas, y hacía un desglose de los porcentajes que iban a pagar gastos de alquiler, de nueva vivienda por desahucio, o para cobertura de gastos de alimentación o primera necesidad. Deja bastante en evidencia que nuestro presupuesto más social no viene sino a financiar la incompetencia de la Junta en las materias de las que presume. Estos 450.000 € solo son el presupuesto contabilizado, porque además está el porcentaje del tiempo laboral que nuestros técnicos y nuestras profesionales, emplean en informar a duras penas y sin certezas de una prestación que no se sabe si se recibirá ni cuándo.
Por último tampoco pasamos por alto la necesidad, como hemos demandado en infinidad de ocasiones, de dotar de los medios humanos suficientes para la modificación de la tramitación, que hace recaer en los servicios sociales comunitarios la mayor parte del peso en la tramitación y el seguimiento de cada caso. Esto va a suponer seguro un colapso en unos servicios ya de por sí infradotados y con listas de espera vergonzosas, y que este retraso en su puesta en funcionamiento, que ya va por cinco meses, supondrá el bloqueo de cualquier otra actividad propia.
Por todo lo anterior proponemos a este Pleno para su debate y en su caso aprobación los siguientes:
Acuerdos
1. Instar a la Junta de Andalucía a la puesta en marcha de la Renta Mínima de Inserción a la mayor brevedad posible y siempre con los medios humanos y técnicos necesarios.
2. Instar a la Junta de Andalucía a dar traslado a todos los Grupos Parlamentarios y promover el debate y aprobación de la mejor fórmula de financiación de la puesta en marcha del Decreto 3/2017 con todas las garantías de que su implementación no supondrá una merma ni una sobrecarga para los Servicios Sociales Comunitarios, ya que esto no se ha previsto con anterioridad. La dotación de los medios humanos no podrá ir en detrimento de una partida ya insuficiente de por sí para cubrir los objetivos, ni en detrimento de futuras inversiones que contemplen otros fines sociales.
3. La exigencia de ejecución completa del presupuesto planteado para esta medida.”
Abierto el debate se producen las siguientes intervenciones:
……………………………………………………………………
Tras el debate se somete la moción a votación, con la incorporación de la enmienda
in voce
propuesta durante el debate por la Sra. Concejala Delegada de Derechos Sociales, Educación y Accesibilidad, obteniéndose el voto favorable de la unanimidad de los 26 miembros presentes: 10 Concejales/Concejalas presentes del Grupo Municipal del Partido Popular, Sres./Sras.: D. Fernando Arcadio Egea Fernández-Montesinos, Dña. María Rocío Díaz Jiménez, D. Juan Manuel García Montero, D. Juan Antonio Fuentes Gálvez, Dña. María Francés Barrientos, Dña. María Telesfora Ruiz Rodríguez, Dña. Raquel Fernández Cruz, D. Antonio Jesús Granados García, D. Rafael Francisco Caracuel Cáliz y Dña. Inmaculada Puche López, 8 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal Socialista, Sres./Sras.: D. Francisco Cuenca Rodríguez, Dña. Ana María Muñoz Arquelladas, D. Baldomero Oliver León, Dña. María Raquel Ruz Peis, D. Miguel Ángel Fernández Madrid, Dña. Jemima Sánchez Iborra, D. Eduardo José Castillo Jiménez y Dña. María de Leyva Campaña, 4 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s), Sres./Sras.: D. Manuel José Olivares Huertas, Dña. Lorena Rodríguez Torres, D. Raúl Fernando Fernández Asensio y Dña. Mª del Mar Sánchez Muñoz, 2 Concejales/Concejalas del Grupo Municipal Vamos, Granada, Sres./Sras.: Dña. Marta Gutiérrez Blasco y D. Luis de Haro-Rossi Giménez, 1 Concejal del Grupo Municipal de IUAS-GPG, Sr. D. Francisco Puentedura Anllo y 1 Concejala no adscrita, Sra. Dña. María del Pilar Rivas Navarro.
En consecuencia, el Ayuntamiento Pleno
acuerda
por unanimidad de los presentes
aprobar
la Moción de la Concejala no Adscrita, Dña. Pilar Rivas Navarro relativa a Renta Mínima de Inserción de Andalucía, con la incorporación de la enmienda
in voce
propuesta por la Sra. Concejala Delegada de Derechos Sociales, Educación y Accesibilidad, quedando por tanto la parte expositiva de la moción con la siguiente redacción:
“Acuerdos
1. Instar a la Junta de Andalucía a agilizar al máximo la gestión y concesión de la Renta Mínima de Inserción a la mayor brevedad posible y siempre con los medios humanos y técnicos necesarios.
2. Instar a la Junta de Andalucía a dar traslado a todos los Grupos Parlamentarios y promover el debate y aprobación de la mejor fórmula de financiación de la puesta en marcha del Decreto 3/2017 con todas las garantías de que su implementación no supondrá una merma ni una sobrecarga para los Servicios Sociales Comunitarios, ya que esto no se ha previsto con anterioridad. La dotación de los medios humanos no podrá ir en detrimento de una partida ya insuficiente de por sí para cubrir los objetivos, ni en detrimento de futuras inversiones que contemplen otros fines sociales.
3. La exigencia de ejecución completa del presupuesto planteado para esta medida.”
Incidencias:
Página actualizada el: 22/06/2018 12:08
URL:
http://www.granada.org/segmociones.nsf/byclave/A3044A7DEC940510C12582B4003688E9