Moción:
Se presenta a pleno Moción del Grupo Municipal Socialista para la creación de una Red de Refugios Climáticos, que pasa a exponer su Concejala, Dña. Nuria Gutiérrez Medina, y que literalmente dice:
“EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
El cambio climático, como ya sabemos, está produciendo verdaderos estragos a nivel mundial y como no, Granada, situada en el Sur de España no queda exenta de ello, generando un grave problema en las personas más vulnerables de nuestra sociedad.
Uno de los principales efectos de la crisis climática son la intensificación de las altas temperaturas y los periodos de calor que se han hecho más extensos y más frecuentes. Esto no es algo que vaya a ocurrir en un futuro lejano, sino que ya es una realidad.
Según datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Granada desde el año 2015 hasta el 2024 se estima que, ha habido al menos 18 olas de calor; en ese mismo periodo, se registraron 77 días en julio con temperaturas superiores a 40°, en comparación con los 36 días registrados entre 1981 y 2014, siendo el mes de agosto de 2024 el mes más cálido, con una media de temperaturas máximas de 38,1, 4 veces más alto del valor normal (34,2).
Cuando se producen olas de calor, especialmente en las ciudades, las deficiencias en el aislamiento térmico de las viviendas y el ‘efecto isla de calor’ incrementan los efectos perjudiciales para la salud de las personas debido a las altas temperaturas, sin olvidar que, antes estas situaciones extremas también aumentan las desigualdades sociales y económicas, dado que resulta más afectada la población con viviendas mal adaptadas y con dificultades para adoptar soluciones ante el calor extremo.
La creciente frecuencia e intensidad de las olas de calor en Granada desde 2015 reflejan una tendencia preocupante asociada al cambio climático, esto afecta al bienestar de las personas, sobre todo a las más vulnerables y desfavorecidas.
La intensidad y la duración de las olas de calor juegan un papel fundamental en el aumento de mortalidad. Así, cuando se superan los 38,5 °C se produce un incremento muy significativo de la mortalidad, más de un 20% en comparación con los días estivales en los que la temperatura es inferior a 30 °C. Y la mortalidad también aumenta si se superan los 36,5 °C durante 4 días consecutivos. Por tanto, cuando hablamos de afrontar los efectos de las olas de calor, estamos hablando de proteger la salud, especialmente de las personas más vulnerables. Cada día que hay un episodio de calor extremo la mortalidad se incrementa una media de 3 muertes al día.
Estos datos no son meros números, sino que tienen una traducción en hechos y unas consecuencias sociales. Las altas temperaturas sostenidas en el tiempo tienen numerosos efectos perjudiciales sobre la salud de las personas, especialmente aquellas más vulnerables como personas mayores, personas sin hogar, población infantil y personas con enfermedades crónicas, personas con enfermedades cardiovasculares, respiratorias y mentales (demencias, Parkinson, alzhéimer), personas con adicciones...
Una parte importante de la mortalidad y los ingresos hospitalarios durante las olas de calor se deben al agravamiento y descompensación de enfermedades crónicas en fases avanzadas. También la exposición al sol y a altas temperaturas provoca efectos directos en el organismo alterando nuestras funciones vitales, aumentando en las personas sin hogar que están sometidas a ciertos tratamientos médicos y algunas afectadas por problemas de salud mental o discapacidades que limitan su autonomía.
Frente al previsible aumento de las olas de calor, los ayuntamientos tienen la obligación de hacer todo lo posible para ayudar a que personas y familias las afronten con el menor riesgo posible. En esta tarea cumplen un papel fundamental los sistemas de alerta temprana, las campañas de concienciación y educación y los sistemas de ayuda a domicilio para personas mayores. En los últimos años algunas regiones y ciudades, como Barcelona o Sevilla, están poniendo en marcha los llamados refugios climáticos, es decir, equipamientos que proporcionan unas buenas condiciones de confort térmico y que pueden acoger población sensible.
Son espacios que, por sus características, tienen capacidad para amortiguar y mitigar los efectos de las altas temperaturas. Están acondicionados para estar en torno a los 26 grados, cuentan con buena accesibilidad, con zonas de descanso y con agua para mitigar los efectos de las olas de calor. Los refugios climáticos, además, deben dar cobertura a todos los barrios de la ciudad, de manera que toda la población de la ciudad tenga un refugio climático a menos de 15 minutos de su casa, de manera que les permite disfrutar de ellos sin tener que desplazarse distancias largas. ‘Refugio climático’ puede ser una biblioteca, un centro cívico o una escuela.
Articular un refugio climático es poner a disposición de los vecinos y vecinas, en esas olas de calor, los espacios y equipamientos públicos municipales para reducir el impacto en la población, especialmente en las personas más vulnerables señaladas con anterioridad,
Por eso, el Ayuntamiento de Granada tiene que empezar a poner cuanto antes los medios para evitar que la población, especialmente la más vulnerable, sufra el impacto y los efectos de las olas de calor debido al aumento generalizado de las temperaturas.
Por todo lo expuesto anteriormente, el GMS del Ayuntamiento de Granada propone al Pleno del Ayuntamiento de Granada la adopción de los siguientes Acuerdos:
Primero. Aprobar la creación de una Red de Refugios Climáticos interiores en espacios y equipamientos públicos municipales que garantice la protección de la población, especialmente la más vulnerable, en los episodios de calor.
Segundo. A fin de asegurar la adecuada respuesta a los episodios de calor, amortiguar y mitigar los efectos de las olas de calor, se identificarán los espacios, infraestructuras, equipamientos u otras instalaciones que puedan proporcionar condiciones adecuadas de confort térmico y puedan acoger a población sensible para que formen parte de la Red de Refugios Climáticos. Los emplazamientos identificados deberán tener buena accesibilidad, zonas de descanso y agua.
Tercero. Elaborar una campaña informativa sobre los efectos del calor y dar a conocer la Red de Refugios Climáticos interiores para que las personas estén al tanto de la existencia y ubicación de los refugios climáticos.”
Durante el transcurso del debate, se producen las siguientes intervenciones:
.........................................................................................................................
Finalizado el debate, se somete la moción a votación obteniéndose el siguiente resultado:
- 22 votos a favor emitidos por los 14 Concejales/Concejalas presentes del Grupo Municipal del Partido Popular, Sres./Sras.: D. Jorge Saavedra Requena, Dña. Ana Isabel Agudo Martínez, D. Enrique Manuel Catalina Carmona, D. Vito Rafael Episcopo Solís, Dña. María Rosario Pallares Rodríguez, D. Juan Ramón Ferreira Siles, D. Jorge Iglesias Puerta, Dña. Amparo Arrabal Martín, Dña. Ana Belén Sánchez Requena, D. Francisco José Almohalla Noguerol, Dña. Encarnación González Fernández, Dña. Carolina Amate Villanueva, D. Fernando Parra Moreno y Dña. Elisa Campoy Soler; y los 8 Concejales/Concejalas presentes del Grupo Municipal Socialista, Sres./Sras.: Dña. Ana María Muñoz Arquelladas, D. Jacobo Calvo Ramos, Dña. María Raquel Ruz Peis, D. Eduardo José Castillo Jiménez, Dña. María Eva Fernández Romero, D. Francisco Herrera Triguero, Dña. Nuria Gutiérrez Medina y D. Juan José Ibáñez Martínez;
- 1 abstención emitida por la Sra. Concejala presente del Grupo Municipal VOX, Dña. Mónica del Carmen Rodríguez Gallego.
En consecuencia, el Ayuntamiento Pleno acuerda por mayoría (22 votos a favor y 1 abstención) aprobar la Moción del Grupo Municipal Socialista para la creación de una Red de Refugios Climáticos, cuyo texto ha sido reproducido de forma íntegra al comienzo del presente acuerdo.