Ayto.Granada
MENU
CIUDAD
AYUNTAMIENTO
SERVICIOS
SEDE ELECTRÓNICA
TURISMO
Plenos
Juntas de Gobierno
Seguimiento de Mociones
Declaraciones Institucionales
Video Actas
Seguimiento de Mociones
Moción del Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C´s) relativa a regulación de la participación en el Ayuntamiento de Granada en busca de la equidad, eficacia y capacidad.
Fecha del Pleno:
25/11/2016
Número de acuerdo:
407/2016
Grupos políticos:
Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s)
Fases:
Moción:
Moción del Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C´s) relativa a regulación de la participación en el Ayuntamiento de Granada en busca de la equidad, eficacia y capacidad.
La siguiente Moción que figura en el Orden del Día corresponde al Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C´s), la presenta su Portavoz, el Sr. Manuel José Olivares Huertas, es relativa a regulación de la participación en el Ayuntamiento de Granada en busca de la equidad, eficacia y capacidad, y cuenta con el siguiente tenor literal:
“Actualmente venimos sufriendo un descrédito de la labor política motivada entre otras causas, por la falta de conexión entre las voces de los ciudadanos y las acciones gubernativas, así como por una corrupción instaurada en la vida política donde rara vez, no amanecemos con un caso de extra limitación por parte de la función política que provoca una gran desafección por parte de los ciudadanos.
Es el ámbito local, el ámbito donde de mejor manera se puede canalizad una regulación de la participación donde potenciar la participación pública en el nivel más cercano a los intereses de los ciudadanos. La administración local debe ser considerada como una administración cercana y accesible, un lugar donde los ciudadanos tienen posibilidad de influir y participar, debe ser la administración en la que más se confíe, la más receptiva y participativa.
Desde Ciudadanos se comparte las críticas sobre el pequeño papel que tienen los ciudadanos sobre lo que los representantes públicos hacen. Es por ello que se ve necesario potenciar los instrumentos de participación pública para solucionar estos problemas y potenciar la democracia tanto en el sentido de equidad política como en el sentido de receptividad y consecución de los objetivos colectivos y de bienestar social.
Asistimos a una necesidad creciente por la mejora de la capacidad de los gobiernos a rendir cuentas y ser receptivos a las demandas ciudadanas, si bien, debemos de ser conocedores de la desafección y la falta de implicación política de los ciudadanos en la mayoría de las democracias contemporáneas, pues ello podría llevarnos a un erróneo planteamiento de participación ciudadana y que pueda suponer un agrietamiento de las bases de la democracia representativa. La participación ofrece muchas oportunidades para cerrar la brecha que actualmente se constata entre ciudadanos e instituciones, mejorar la comprensión ciudadana de los asuntos públicos y estimular la responsabilidad por las necesidades y problemas colectivos, reducir las diferencias e incluso dotar a las decisiones públicas de un estar de legitimidad.
Impulsar espacios en los que expresar juicios y opiniones de individuos o colectivos interesados en las cuestiones públicas que les afectan, debe ser un objetivo claro por parte de una administración local que pretende estar a la altura de lo que representa.
Las experiencias de participación en el gobierno local que se están extendiendo por Europa van desde la autoorganización de ciertos equipamientos y servicios (instalaciones deportivas, centros juveniles, centros para mayores), la organización autogestionada de proyectos locales (fiestas culturales, programas de ocio, servicios vecinales), etc. Sin embargo debe de tratarse con el máximo cuidado, pues las iniciativas de participación requieren una inversión más intensa que la participación electoral en tiempo y recursos que, en ocasiones, los ciudadanos no están dispuestos a realizar o simplemente no pueden. Ello implica que determinadas decisiones puedan quedar monopolizadas por sólo una parte de los ciudadanos que se encuentra suficientemente organizada, bien por su pertenencia a asociaciones donde se reparte el esfuerzo o bien porque tiene recursos para poder hacerlo. Mientras un conjunto de ciudadanos captura el espacio de participación y por tanto, el interés público, otros ciudadanos individuales quedan excluidos del proceso. La exclusión de las minorías o, también de las mayorías supone un grave sesgo del proceso. Esto puede darse por varias condicionantes, desde el tiempo hasta la pertenencia a grupos minoritarios de la sociedad o poco significativos estadísticamente y pervertir el objetivo real, así como articular una participación sobre un tema concreto que colisiona o puede colisionar con políticas ya puestas en marcha y que de no ser englobadas en el marco del interés general al que afecta, puede dar lugar a generación de medias contrarias al interés general de la administración local y de sus ciudadanos y la pérdida de conciencia sobre el conjunto de la comunidad.
Por todo lo expuesto se hace necesario regular una participación que acerque a los ciudadanos a la toma de decisiones de su administración local pero a su vez, debe de ser regulada de manera que prevalezca la equidad donde la capacidad reguladora y competencial no se desvirtúe y con medidas que eviten injerencias políticas improcedentes, pues no podemos olvidar la participación a través de representantes como pilar en el que se asienta nuestra democracia constitucional.
ACUERDOS
1.- El Ayuntamiento impuls
ará la utilización interactiva de las tecnologías de la información y la comunicación y desarrollará cuantas medidas sean necesarias para facilitar la participación y la comunicación con los vecinos, para la presentación de documentos y para la realización de trámites administrativos, de encuestas y, en su caso, de consultas ciudadanas, con las limitaciones establecidas en la Constitución y en las leyes.
2.- Se incorporará al reglamento actual, la participación de asociaciones, federaciones, confederaciones y uniones de asociaciones que, defendiendo los intereses generales o sectoriales de los vecinos, sean reconocidas expresamente por la Corporación, para que puedan efectuar una exposición ante el pleno, en relación con algún punto del orden del día en cuya previa tramitación hubiesen intervenido como interesados, de acuerdo con lo regulado en la legislación vigente, o tras finalizar el pleno municipal, el Alcalde podrá establecer un turno de ruegos y preguntas, para los mismos entes citados anteriormente.
3.- Se incorporará al reglamento actual el derecho a la consulta popular, de acuerdo con los artículos 18 y 70 bis de la ley 7/1985 Reguladora de las Bases del Régimen Local y con la ley 2/2001, de 3 de mayo, de regulación de las consultas populares locales de Andalucía.
4.-Se regularán los Consejos Sectoriales como órganos de participación, información y propuestas, que actúen en el ámbito de los distintos sectores de actuación en los que este Ayuntamiento tiene competencias, así como la defensa del interés general de nuestra ciudad.
Los Consejos Sectoriales de Participación deberán estar integrados por un Presidente, que será el Alcalde o Concejal Delegado, Concejales elegidos de acuerdo con la proporcionalidad existente entre los distintos grupos políticos municipales, un equipo técnico relacionado con el Área, y todas aquellas instituciones o entidades debidamente registradas, cuyo objeto se encuentre directamente relacionado con la temática del Consejo.”
Tras la exposición se procede al debate de la Moción, produciéndose las siguientes intervenciones:
………………………
Concluido el debate se procede a la votación de la Moción, obteniéndose el siguiente resultado:
-22 votos a favor, emitidos por los 10 Corporativos presentes del Grupo Municipal del Partido Popular, Sres./Sras.: D. Fernando Arcadio Egea Fernández-Montesinos, Dña. María Rocío Díaz Jiménez, D. Juan Manuel García Montero, D. Juan Antonio Fuentes Gálvez, Dña. María Francés Barrientos, D. Ruyman Francisco Ledesma Palomino, Dña. María Telesfora Ruiz Rodríguez, Dña. Raquel Fernández Cruz, D. Antonio Jesús Granados García, Dª Inmaculada Puche López; los 8 Corporativos del Grupo Municipal Socialista, Sres./Sras.: D. Francisco Cuenca Rodríguez, Dña. Ana María Muñoz Arquelladas, D. Baldomero Oliver León, Dña. María Raquel Ruz Peis, D. Miguel Ángel Fernández Madrid, Dña. Jemima Sánchez Iborra, D. Eduardo José Castillo Jiménez, Dña. María de Leyva Campaña; y los 4 Corporativos del Grupo Municipal de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C’s), Sres./Sras.: D. Manuel José Olivares Huertas, Dña. Lorena Rodríguez Torres, D. Raúl Fernando Fernández Asensio, y Dña. Mª del Mar Sánchez Muñoz.
-4 abstenciones, emitidas por los 3 Corporativos del Grupo Municipal Vamos, Granada, Sres./Sras.: Dña. Marta Gutiérrez Blasco, D. Luis de Haro-Rossi Giménez, Dña. María del Pilar Rivas Navarro; y el Corporativo del Grupo Municipal de Izquierda Unida Alternativa Socialista, Granada Para la Gente, Sr. D. Francisco Puentedura Anllo.
En consecuencia, el Excmo. Ayuntamiento Pleno
acuerda
por mayoría (22 votos a favor y 4 abstenciones),
aprobar
la Moción presentada por el Grupo Municipal Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (C´s), relativa a regulación de la participación en el Ayuntamiento de Granada en busca de la equidad, eficacia y capacidad.
Incidencias:
Página actualizada el: 20/10/2021 12:11
URL:
http://www.granada.org/segmociones.nsf/byclave/2E92C446F0E50005C125808A0029EB15