Centro Europeo de las Mujeres Mariana de Pineda - Agenda:
Inolvidables: Milagro Almenara Pérez
Horario de visita: Divulgación web
MILAGRO ALMENARA PEREZ
Milagro Almenara Pérez nació en Santander en 1900, durante una estancia temporal de su madre, por lo que realmente vivió en Granada desde sus primeros años. Hija de Brígida Almenara Pérez, madre soltera que servía desde poco antes de su embarazo al catedrático Salvador de la Cámara, con el que acabaría contrayendo matrimonio en 1912.

Firma de Milagro Almenara Pérez (1921) en “Expediente de Grado de Licenciado de Milagro Almenara Pérez, natural de Santander, Cantabria”, Archivo Universitario de Granada.
Inició su formación académica en el Instituto General y Técnico de Granada entre 1911 y 1916, obteniendo el Grado de Bachiller a los 16 años con el segundo mejor expediente del Instituto hasta entonces (24 matrículas de honor de 30 asignaturas cursadas). Al curso siguiente inició sus estudios universitarios en la Facultad de Farmacia, siendo una de las pioneras que se incorporaban a la Universidad de Granada. Cinco años más tarde, no sólo se había convertido en la cuarta licenciada en Farmacia de la UGR, sino que además lo hizo con trece premios extraordinarios consiguiendo el título con Premio Extraordinario.
Durante sus años de estudiante desarrolló su actividad política más conocida. En 1919 se produjeron en Granada unas intensas protestas anticaciquiles a las que se sumaron, entre otros sectores, el estudiantil. Estos acontecimientos supusieron un cierto revulsivo para la sociedad granadina y del resto del país. Además, la reciente victoria de las sufragistas británicas había dado un empujón al desarrollo del asociacionismo feminista en España. Desde Madrid, Elisa Soriano Fisher, contactó con Milagro con el objetivo de formar en las provincias una red asociativa que se coordinase a nivel nacional en la ANME (Asociación Nacional de Mujeres Españolas) y ésta a su vez lo hiciera a nivel internacional. Así pues, Milagro se puso en contacto con Agustina González López (“la Zapatera Prodigiosa”), que se había destacado en la Agrupación Femenina Socialista, y comenzó a informar a mujeres universitarias entre las que se encuentran Eudoxia Píriz (primera licenciada en Medicina de la UGR), Virtudes Sierra Fosatti (primera mujer colegiada en el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Granada) o Joaquina Eguaras (primera profesora de la UGR); convirtiéndose en la promotora de la JUF (Juventud Universitaria Femenina) en Granada. A pesar de las dificultades para su conformación en esta ciudad y la brevedad de su desarrollo (1919-1936), “la JUF dio difusión a los discursos y actuaciones de estas mujeres profesionales preparadas intelectualmente que, a partir de 1928, acrecentaron su participación socio-política, demandando también derechos femeninos igualitarios” (Luz Sanfeliu Gimeno, 2017).
Entre 1926 y 1928 ingresó en el Colegio Oficial de Farmacéuticos a fin de abrir y regentar la primera farmacia rural de la Rábita; acontecimiento insólito, que -al parecer- acabó topándose con las hostilidades de la clase farmacéutica granadina.
Tras esta experiencia volvió a Granada, donde se instaló de nuevo junto a su madre, y no sería hasta 1936 que volviera a tomar la gerencia de una farmacia. Desgraciadamente este segundo intento será aún más breve, pues en agosto de ese mismo año fue detenida y encarcelada junto con Rosario Fregenal Píñar (“la Fregenala”) -entre otras mujeres- para finalmente ser fusiladas en Víznar el 2 de noviembre de 1936.