Centro Europeo de las Mujeres Mariana de Pineda - Agenda:
Inolvidables: Marie Curie
Horario de visita: Divulgación web
MARIE CURIE
Maria Sklodowska nació en Varsovia en 1867. A pesar de ser una estudiante brillante, no pudo acceder a la universidad en su Polonia natal, ya que allí no se le permitía a las mujeres; por lo que tuvo que viajar a París e ingresar en la Sorbona para iniciar sus estudios de Física y Matemáticas. Graduada con notas sobresalientes, se dispuso a desarrollar su tesis sobre nuevas sustancias que emiten rayos becquerel; logrando así aislar dos nuevas sustancias de mayor actividad que el uranio a las que llamó radio (del latín radius: rayo) y polonio (en homenaje a su país de origen), además de acuñar el término radioactividad. Así pues, en 1903 se dispuso a defenderla bajo el título de “Investigaciones sobre las sustancias radioctivas”, obteniendo el Doctorado en Ciencias Físicas de la Universidad de París con mención Cum Laude.
Ese mismo año, la Academia de Ciencias de Estocolmo le concedió el Premio Nobel de Física. Ante el éxito de sus investigaciones la Academia de París solicitó al parlamento la creación de una nueva Cátedra que le proporcionó un laboratorio propio y un grupo de investigadores bajo su dirección; y en 1913 se construyó en París el Pabellón Curie, dedicado íntegramente al estudio de la física y química de la radioactividad. En 1911 se le encarga la creación de un patrón internacional del radio y se le otorga el Premio Nobel de Química, convirtiéndose en la primera persona que obtiene este galardón en dos ocasiones. En 1922 es elegida miembro de la Academia de Medicina, siendo la primera mujer en lograr esa distinción.
https://commons.wikimedia.org/wiki/
File:Marie_Curie c.1920s.jpg
Además del ámbito académico, Marie Curie mostró su inquietud social en diferentes aspectos. Por un lado, desarrolló nuevos métodos de enseñanza en el Instituto de Sèvres con el objetivo de evitar que las alumnas memorizaran simplemente la teoría y se enfrentaran a resolver los problemas prácticos que requiere la investigación Física. Más adelante, creó -junto con un grupo de intelectuales- un programa escolar cooperativo con el objetivo de paliar las deficiencias del sistema educativo francés. Así mismo, creó las Becas Curie, que posteriormente dieron lugar a la Fundación Curie. Por otro lado, descubrió y desarrolló el efecto terapéutico que tenían las sustancias radioactivas en algunos tipos de cáncer y, con el advenimiento de la primera guerra mundial, dedicó grandes esfuerzos a la implementación de sistemas de radiología en los centros hospitalarios. A principios de los años veinte Marie comenzó a sentir algunos deterioros físicos provocados por la exposición a la radiación y finalmente falleció en 1934 a los 67 años. (Fuente principal: Binda, María del Carmen. “Marie Curie, una mujer pionera en su tiempo”; RAR,Volumen 73, Número 4; 2009)