Centro Europeo de las Mujeres Mariana de Pineda - Agenda:
Involvidables: Jimena Quirós Fernández y Tello
Horario de visita: Divulgación web
Jimena Quirós Fernández y Tello
Jimena Quirós Fernández y Tello nació en 1899 en Almería. En 1917 se trasladó a Madrid para estudiar Ciencias en la entonces Universidad Central. Allí convivió con mujeres tan influyentes como Maruja Mallo, María Zambrano, Clara Campoamor, Matilde Huici o Victoria Kent.
En 1920 comenzó a trabajar como alumna interna en el Instituto Español de Oceanografía (IEO), licenciándose un año más tarde en Ciencias con premio extraordinario para convertirse unos meses después en la primera científica española en embarcar en una campaña oceanográfica que recorrió las costas españolas del Mediterráneo. A su regreso, y con solo 22 años, ganó unas oposiciones para incorporarse al laboratorio del IEO en Baleares, convirtiéndose en la primera científica de la historia de la institución. Al año siguiente viajó a los laboratorios situados en Málaga para investigar sobre la biología de los moluscos y logró publicar el primer artículo oceanográfico que firmaba una mujer en España. En esta publicación detallaba la biología de más de cuarenta especies, y notificaba además el agotamiento de algunas en zonas de pesca de la Bahía de Málaga.
En 1925 trabajó en el Laboratorio de la Universidad de París y en la Estación Biológica de Roscoff en la costa septentrional de Bretaña (Francia) y en 1926 consiguió una beca de un año para incorporarse al Laboratorio de Fisiografía de la Universidad de Columbia en Nueva York (EE. UU.).
En 1930 comenzó a militar en el Partido Republicano Radical Socialista y presidió el Comité Femenino del partido en su lucha por los derechos de las mujeres. Iniciada la Guerra Civil, el Gobierno de la República le pidió que ejerciera como profesora de instituto y tras la Guerra fue cesada por el gobierno golpista al considerarla «de ideas izquierdistas«. A partir de ese momento tuvo que impartir clases particulares en una academia privada, hasta que, en 1966, emprendió la última disputa legal para exigir su reingreso en el IEO, con la que consiguió su rehabilitación tres años más tarde. Falleció en Madrid, en 1983.