Centro Europeo de las Mujeres Mariana de Pineda - Agenda:
Inolvidables: Matilde Ucelay
Horario de visita: Divulgación

Matilde Ucelay Maórtua nació en Madrid en 1912, en una familia muy relacionada con ambientes culturales progresistas.
Estudiando brillantemente el bachillerato en el Instituto Escuela de Madrid (heredero directo de la Institución Libre de Enseñanza), manifiesta su vocación para estudiar arquitectura, a pesar de que todavía no había arquitectas en España; afortunadamente allí encontró apoyo al igual que en su familia, sin embargo, no ocurriría lo mismo al iniciar los estudios universitarios. En la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid encontró un recibimiento desigual, algunos alumnos realizaron escritos y caricaturas de ella y su compañera poniendo en cuestión la validez de las mujeres para dicho oficio, al mismo tiempo que algunos profesores ponían trabas a su progreso académico.
Esto no sólo no impidió que Matilde cumpliera sus objetivos, sino que además realizó dos cursos en uno, por lo que acabó un año antes que sus compañeros convirtiéndose así, en la primera mujer en licenciada en Arquitectura en España, lo que acabó siendo celebrado por sus compañeros, que organizaron un acto el 10 de julio de 1936 al que asistirían destacadas figuras de la República.
Pocos días después, el golpe de estado interrumpió su proyección profesional, aunque Matilde no se quedó de brazos cruzados: en 1937 es nombrada secretaria del Colegio de Arquitectos de Madrid que, cerrado con al comienzo de la guerra, había vuelto a abrir por iniciativa de Matilde.
Poco tiempo después, Matilde tuvo que trasladarse a Valencia junto a su familia huyendo de la guerra.
Finalizada la Guerra Civil regresó a Madrid, donde fue depurada profesionalmente por la Dirección General de Arquitectura, siendo condenada en 1942 en Consejo de Guerra, acusada de “responsabilidades durante la guerra”. Esto supuso su inhabilitación para ejercer cargos públicos a perpetuidad y para su profesión de manera privada durante cinco años. A pesar de ello, comenzó pronto a desarrollar proyectos arquitectónicos que tuvieron que ser firmados por sus compañeros de carrera, manteniendo su actividad profesional durante más de cuarenta años, hasta su jubilación en 1981.
Por otro lado, parece que trató de mantener cierta actividad política. En su primer año de carrera se sindicaliza en la FUE, la Federación Universitaria Escolar de la Facultad de Arquitectura de Madrid. En los años 50 intenta ser directiva de la Asociación de Mujeres Universitarias, de la que tenía el carnet nº 7, aunque sin éxito debido a la oposición de la administración franquista. Más tarde, en una entrevista en los años 60 Matilde reclama igualdad de trato entre hombres y mujeres por parte de la Hermandad de Arquitectos con motivo de las pensiones de viudedad.
La arquitectura de Matilde Ucelay, se caracteriza por una profusión y riqueza en los detalles y por un diseño intimista, ligado al usuario y al entorno, por su cercanía con la escala humana.
Realizó unos 65 proyectos de nueva planta, casi todo viviendas unifamiliares, pero también hizo fábricas, tiendas, almacenes o laboratorios médicos, todo para clientes privados, extranjeros al principio y más tarde de la burguesía ilustrada madrileña.
Entre estas obra merecen ser citadas: las casas de Guillermo Bernstein, de Teresa Marichalar, las de Ortega Spottorno y Simone Ortega o la de Margarita Ucelay en Nueva York; además de fábricas como Ballevé-Pérez Rey y las librerías Turner o la Hispano-argentina de Madrid.
Entre sus otras pasiones destacan su gusto por los jardines, las chimeneas y los herrajes.
Se ha recordado a Matilde Ucelay como una trabajadora infatigable, con gran capacidad de adaptación en un momento en el que las mujeres no tenían derechos civiles, consiguiendo desarrollar a pesar de ello su profesión con las responsabilidades técnicas, económicas y legales que tiene la arquitectura. En 1998 recibe el reconocimiento público de la Asociación “La Mujer Construye” por ser la primera mujer licenciada en Arquitectura en España y en 2004 el Premio Nacional de Arquitectura, siendo además la primera mujer en conseguir dicho reconocimiento.
Pie de imagen: Matilde Ucelay en su estudio (fuente: “Matilde Ucelay. La primera arquitecta española”, Inés Sánchez de Madariaga, Puente Editores.)
Más información: web de Metalocus (abre en ventana nueva)
Fuente principal: “Matilde Ucelay. La primera mujer española arquitecta de la historia”. Cuaderno de notas, Nº. 14, 2013, págs. 1-18. María José Durán González, VVAA.