Centro Europeo de las Mujeres Mariana de Pineda - Espacios femeninos en la ciudad:
El Realejo: Mujeres e Historia
Visita guiada a cargo de Paula Sánchez Gómez donde se analizará la vida cotidiana de la mujeres del pasado. El principal punto de interés del recorrido está en “La Casa de los Tiros”, un museo de gran relevancia en la historia de Granada. Además de esto, los diferentes tipos de viviendas y espacios urbanos a lo largo del itinerario darán buena prueba del día a día de la mujer, su nivel cultural y el trabajo que realizaban, consiguiendo así recuperar una memoria a veces olvidada o desplazada en los libros de historia contemporánea.
Horario de visita: Día 08 de mayo de 2025 de 17:00 a 19:00
En esta ruta descubriremos cómo fue la vida cotidiana de las mujeres que en el pasado habitaron el tradicional barrio granadino del Realejo.
El origen urbano del Realejo surge en la Granada islámica, conservándose destacados elementos de esta etapa histórica, como viviendas, palacios, baños y restos de muralla. Posteriormente, tras la conquista cristiana de la ciudad, comenzará un proceso evolutivo que no ha cesado hasta nuestros días y que iremos descubriendo a través de un encantador paseo.
El itinerario comienza en la
Corrala de Santiago, magnífico ejemplo de un tipo de edificación urbana que surge fundamentalmente en el siglo XVI y se destina a los sectores más populares de la población. En estas viviendas, de materiales pobres y centradas en torno a un patio, conversaremos sobre una forma de vida en común ya perdida basada en la convivencia de distintas familias de pocos recursos donde las mujeres eran las encargadas de la ejecución de una significativa y variada actividad doméstica y profesional.
En contraste con este inmueble, visitaremos posteriormente el
Museo Casa de los Tiros, un espacio cultural de gran trascendencia en la ciudad. A través de un recorrido en lo que fue una lujosa casa nobiliaria y de sus salas dedicadas a afamadas e ilustres granadinas ‒entre la que tiene un papel relevante Eugenia de Montijo‒, conoceremos los quehaceres y devenir de mujeres pertenecientes a la clase social alta y ligadas a estirpes nobiliarias.
Finalmente ascenderemos al
Lavadero de la Placeta de la Puerta del Sol. Entre las funciones domésticas asociadas al uso del agua ha revestido especial importancia el lavado de la ropa, uno de los trabajos más habituales realizados por las mujeres a lo largo de la Historia. Hasta la popularización del agua corriente en las viviendas, esta función se acometía en espacios muy diversos, desde las orillas de los ríos a acequias, fuentes, abrevaderos o patios de las viviendas. Desde su origen, fundamentalmente a partir del siglo XIX, los lavaderos se han constituido como espacios de género y de encuentro femenino, de sociabilidad, solidaridad, ayuda mutua y trabajo de las mujeres de condición humilde. Aunque cayeron en desuso, recordaremos detalles de este oficio perpetuado en la literatura, frases populares y coplas de indudable valor antropológico.
- Recorrido principal: Plaza del Realejo - Corrala de Santiago - Museo Casa de los Tiros (patio principal, Cuadra Dorada) - lavadero de la placeta de la Puerta del Sol.
- Salida: plaza del Realejo, junto a la calle Santiago.
- Accesos al interior de edificios: Corrala (patio) y Museo-Casa de los Tiros (previa reserva) (entrada gratuita a todos los edificios).
Enlace a más información referente al
trámite y procedimiento de solicitud: Visitas guiadas a los Espacios Femeninos de la Ciudad