Exposición temporal
Abierta hasta el 23 de noviembre de 2025
De martes a sábado de 11 a 14 horas y de 18 a 20 horas
Domingos y festivos: de 11 a 14 horas
Lunes: Cerrado
Festivos de apertura: 12 de octubre, 13 de octubre (lunes) y 1 de noviembre
José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886- Madrid,1981) es uno de los fotógrafos más importantes en la historia fotográfica española. Fue considerado en 1935 por la revista American Photography uno de los tres mejores fotógrafos del mundo y considerado por algunos críticos como el mejor fotógrafo español hasta el momento. Compatibilizó su trabajo en la empresa privada con una intensa actividad artística centrada en la documentación de la cultura popular y las imágenes de una España que estaba pronta a desaparecer debido a la llegada de la modernidad. A lo largo de su dilatada trayectoria utilizó siempre la misma técnica, el carbón directo sobre papel Fresson, proceso pigmentario a pesar de que él siempre se consideró un fotógrafo documentalista.
Representante de la generación del 98 en la fotografía, su obra fotográfica se enfoca hacia la plasmación de los caracteres más definitorios del pueblo español: sus costumbres y atuendos tradicionales y sus lugares, paisajes y monumentos. Su trabajo se divide en cinco grandes series: España, tipos y trajes, publicado por primera vez en 1933 y que vio la luz primeramente en Alemania con el título Spanische Köpfe,1929, en el que retrata los tipos y trajes populares españoles; España, pueblos y paisajes, 1939; España, castillos y alcázares, 1956, en los que la figura humana prácticamente desaparece dejando lugar a las arquitecturas populares o históricas y a los paisajes de los distintos lugares del país; y España mística, aparecido en 1943, que recoge tradiciones religiosas españolas así como monumentos eclesiásticos y retratos de religiosos. Finalmente realizó una quinta serie, Norte de África, que no llegó a publicar, en la que se recogen sus primeras fotografías sobre el Rif (Marruecos), donde estuvo destinado como militar entre 1909 y 1915, así como las últimas, realizadas en un viaje a principios de los años 60.
Este proyecto expositivo se ha materializado gracias a los fondos fotográficos que conserva el Museo Universidad de Navarra y la colaboración de esta institución con el Museo Casa de los Tiros. |