De Molière
El avaro
ATALAYA
De Molière
Dirección, adaptación y espacio escénico: Ricardo Iniesta
Composición, arreglos y dirección musical: Luis Navarro
Con: Carmen Gallardo, Silvia Garzón, Raúl Vera, María Sanz, Lidia Mauduit, Enmanuel García, Garazi Aldasoro, Selu Fernández
Atalaya conmemora los 350 años de la muerte de Molière con la puesta en escena de El avaro.
La obra, una profunda crítica contra la hipocresía burguesa y contra lo peor de la alta sociedad de su tiempo, se presenta a través de la comedia y la tragicomedia, en clave de teatro musical.
Ricardo Iniesta mantiene en esta adaptación del texto de Molière la médula espinal del mismo, pero eliminando las partes que peor han envejecido o que resultan más costumbristas e introduciendo algunos elementos del mordaz guion que Tonino Cervi y Alberto Sordi elaboraron para una recreación cinematográfica de la obra hace tres décadas.
El Avaro es una de los grandes textos de la dramaturgia universal y uno de los últimos de su autor. Comedia basada en Aulularia (o La comedia de la Olla) de Plauto, tiene por protagonista a Harpagón, un rico y mezquino individuo. Este viejo vive aterrorizado por un miedo obsesivo: que le roben el baúl donde ha ocultado su tesoro. Desconfía de todos, incluso de sus hijos.
La trama sucede en París. Los nombres originarios en francés se han cambiado en algunos de los personajes. Leonor (hija del avaro) está enamorada de Froilán, un joven al servicio de su padre como encargado, y Cleanto (hijo de Harpagón) quiere casarse con Belisa, una joven que vive con su madre a punto de ser desahuciadas... por el propio avaro. La obra muestra el lado más mezquino y egoísta del ser humano, donde se llevan al extremo los problemas generados por el dinero y el poder, lo que resulta, lamentablemente de notable actualidad. Al tiempo se percibe el maltrato que Harpagón propina a sus empleados y su exacerbado sexismo.