Ayuntamiento de Granada Tráfico, Transportes y Protección Ciudadana Servicio Contra Incendios y Protección Civil AGRUPACIÓN DE VOLUNTARIOS
Revista GR-0: número 2
Sección
05. Colaboraciones
Título
EL EXTINTOR DE EXPLOSIÓN
EL EXTINTOR DE EXPLOSIÓN (Por Rafael López Juliá. 18018).
El extintor de explosión es una más de las herramientas que se utilizan para combatir la extinción de los incendios forestales. Su uso es relativamente reciente y en algunos lugares o Comunidades Autónomas aun más.
La especialización y renovación de las técnicas de combate en los incendios forestales ha sido la causa que ha llevado a estas herramientas y a otras a aprovechar más y mejor los recursos a nuestro alcance, asimismo para obtener una mayor seguridad y eficacia en las labores de extinción forestal.
Los extintores de explosión están compuestos por:
1.- Un recipiente de plástico de color naranja y forma cilíndrica, sobre el que suelen ir pegadas una serie de advertencias.
2.- Un cilindro de plástico de color negro que alberga un explosivo y parte de una mecha.
3.- Una mecha rápida recubierta de una funda plástica, la cual va desde el tapón hasta el explosivo, de color amarillo, siendo su extensión alrededor de un metro.
4.- Un explosivo, que consiste en un cartucho de pólvora de 40 gramos..
5.- Un líquido en el interior, compuesto por un 80% de agua y un 20% de retardante químico.
6.- Un cordón de sujeción atado a sus extremos o a todo su alrededor, el cual permite su transporte; suele ser de color blanco o grisáceo.
7.- Un tapón de plástico negro con dos ranuras las cuales están unidas al extremo de la mecha.
El peso total del extintor de explosión es de 5 kilos. Su transporte o almacenaje es de una serie de extintores rodeándolo de un cilindro o tubo de cartón, más o menos grueso, de color blanco por el exterior, el cual a su vez está rodeado, en forma de embalaje, de un plástico transparente, en el que podemos encontrar una serie de especificaciones y de precauciones a tener en cuenta para su uso. Todo este conjunto se cierra con unas tiras de cinta plástica de color blanco a lo largo del cilindro.
El extintor tiene una serie de características especiales como:
1.- No explota por simpatía.
2.- No reacciona en cadena.
3.- No se activa por golpes.
4.- Es efectivo en cualquier situación.
Como bien debemos saber, el triángulo del fuego consta de tres elementos: calor, combustible y comburente (oxígeno), los cuales cuando coinciden en el mismo sitio y al mismo tiempo, producen el fuego. La extinción consiste en eliminar alguno de los componentes al menos. De ahí que los efectos del extintor de explosión sean: 1.- La detonación del cartucho de pólvora, creando una burbuja carente de oxígeno por desplazamiento de éste o por haberse quemado en la explosión.
2.- La expansión de la detonación, que crea una dispersión radial en los materiales a su alrededor, por lo que corta la continuidad del combustible.
3.- La dispersión brusca de la mezcla retardante (agua y retardante) riega los materiales contiguos, apagando, enfriando o aumentando la humedad.
La forma más efectiva de utilizar los extintores de explosión es en ataque indirecto. Se colocan extendiendo la mecha y enganchándola en la parte alta del matorral, con su extremo dirigido hacia el incendio. Al prenderse la mecha –ver los efectos- se comprueba que la reacción apaga unos 2 o 3 metros de línea de fuego.
También se pueden colgar de los árboles, colocando los extintores con la mecha extendida hacia el fuego y hacia arriba. El mayor rendimiento de este tipo de extintores se produce en matorral.
El personal debe retirarse unos metros detrás de la línea de extintores de explosión, con el fin de evitar que algún fragmento pueda alcanzarle. La colocación de una línea de extintores se realiza por el procedimiento de cordada, es decir, se colocan una línea de extintores separados entre sí unos 4 o 5 metros en la zona donde se prevé que llegará el frente de llamas y se espera a que éstas explosionen para entrar a rematar el fuego, porque los extintores por sí mismos no apagan el fuego, a no ser que dispongamos gran cantidad de ellos situándolos de forma muy estratégica.
Hay que tener cuidado de no acercarse a éstos si no se tiene la certeza de que hayan explosionado todos y si lo hacemos ha de ser observando cuidadosamente si aun queda alguno por explosionar.
La explosión de un extintor es más espectacular que peligrosa. La metralla suele ser agua y trozos de plástico, aunque en ocasiones también saltan piedras, ramas, etc. por efecto de sobrepresión, para lo cual nos protegeremos con el uso de nuestros Equipos de Protección Individuales, los ya conocidos E.P.I..
Los extintores individuales son muy útiles en situaciones de peligro. En el caso de que un grupo de personas o un vehículo queden rodeados por el fuego, una línea de extintores de explosión tendida convenientemente a su alrededor puede ayudar a su salvamento, a la vez que pueden abrir pasillos momentáneos por el frente de llamas.
Para finalizar, comentaré brevemente las normas básicas de empleo de los extintores de explosión, también conocidos como bombas extintoras:
1.- No se produce autoexplosión por golpes o simpatía, pero hemos de evitar su manipulación con fuego.
2.- Su almacenamiento debe hacerse en lugar fresco y seco para evitar que se humedezca o se estropee la pólvora.
3. Se deben colocar siempre con la mecha extendida y en dirección al frente de llamas. Nunca lanzarlos.
4.- No encender jamás la mecha de forma manual. La mecha dura unos 2 o 3 segundos y el extintor puede explotar en nuestras manos.
5.- Retirarse al menos 15 metros hasta que se produzca la explosión.
6.- Evitar el contacto de la piel con el agua que contiene la bomba en caso de producirse alguna rotura de la misma o perforación.
7.- No caminar nunca por el incendio con la mecha fuera del receptáculo en el cual viene almacenada o con el tapón suelto, ya que puede prenderse con alguna brasa.
8.- No intentar prender bombas no detonadas.
9.- Recoger o destruir las bombas no detonadas para evitar accidentes a personal ajeno a los trabajos de extinción.
10.- Es conveniente estar apoyados en el trabajo con mochilas extintoras y herramientas que culminen las labores de sofoque y extinción.
11.- Tener mucha precaución por posibles caídas al realizar el transporte por el monte.
12.- Asegurarse de que todas las bombas han explotado y si comprobamos que no es así, avisar de inmediato a todo el personal destacado de aquellas que no lo hicieron.
13.- Utilizar siempre en la colocación el preceptivo E.P.I.: casco, guantes, etc.