Ayuntamiento de Granada
Tráfico, Transportes y Protección Ciudadana
Servicio Contra Incendios y Protección Civil
AGRUPACIÓN DE VOLUNTARIOS

Revista GR-0: número 5
Sección06 Colaboraciones
TítuloRiesgos químicos
Se entienden como riesgos químicos todos aquellos derivados de la manipulación de reactivos químicos.

Todos nosotros directa o indirectamente estamos expuestos a diario a estos reactivos. Como norma general, todos los productos químicos deben considerarse potencialmente peligrosos sin ninguna excepción, por lo que hay que evitar en la mayor parte el contacto de estas sustancias con la ropa y con la piel.

Todos los productos químicos están clasificados en función de su peligrosidad. En las etiquetas deben llevar una serie de símbolos que indiquen el tipo de peligrosidad que suponen y las precauciones en sui manipulación.

Podemos agruparlas en diversas categorías:
Las sustancias corrosivas pueden tener efectos destructivos en contacto con los tejidos vivos. Por ejemplo, son corrosivas todas las disoluciones concentradas de ácidos y bases, como la sosa cáustica, agua regia, agua fuerte, ácido sulfúrico, etc.

Son sustancias irritantes aquéllas que, sin ser corrosivas, pueden tener un efecto inflamatorio sobre la piel o las mucosas. Aunque es posible que en un contacto esporádico con una sustancia irritante no se detecte ningún efecto, la exposición repetida puede dar lugar a irritaciones.

Las sustancias irritantes se denominan lacrimógenas cuando actúan sobre los ojos. Algunas de las sustancias irritantes de uso común son la lejía, el amoniaco, los alcoholes, algunos limpiadores del hogar y desinfectantes.
Cuando se manipulan productos químicos peligrosos hay que llevar guantes y gafas para prevenir accidentes por demora de estos productos y su contacto con la piel o los ojos. Si se produce el contacto con la piel, se recomienda lavarse con agua durante unos cinco minutos como mínimo.

Sustancias tóxicas:

Éstas se clasifican a su vez en tres grupos: muy tóxicas, tóxicas y nocivas. Esta clasificación se refiere a la dosis que hace falta para exterminar el 50% de una determinada población experimental (es la dosis letal 50: DL50).

Sustancias muy tóxicas: (DL < de 25 mg/Kg) y sustancias tóxicas (DL entre 25-200 mg/Kg). Pueden implicar riesgos extremadamente graves o graves respectivamente o incluso la muerte. Entre las primeras están los cianuros, al ácido sulfihídrico y en los segundos está al amoniaco seco, los nitratos fluoruros y la anilina.

Sustancias nocivas (DL entre 200-2000 mg/Kg):

Pueden implicar riesgos de gravedad limitada y entre ellas destaca al alcohol etílico, el yodo y algunos xilenos. Los envases que los contengan deben tener las indicaciones correspondientes.

A veces en algunos manuales se hacen otro tipo de clasificaciones:

* Sustancias cancerígenas: Que pueden provocar cáncer.
* Mutágenos: Pueden producir alteraciones en el material genético.
* Teratógenos: Pueden producir alteraciones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

Estas tres clasificaciones son muy importantes, tanto que vienen reguladas por la legislación.

La legislación española le asigna distintas frases. En el envase debe figurar una frase que describa su peligrosidad o un número destelleado que los indique. Éstos son:

R45: Puede causar cáncer.
R49: Puede causar cáncer por inhalación.
R46: Puede causar alteraciones genéticas hereditarias.
R47: Puede causar malformaciones congénitas.

Sustancias inflamables:

La inflamabilidad de una sustancia se define como la facilidad que tiene para arder.

El punto de inflamación de una sustancia se define como la temperatura mínima, a 1 atmósfera de presión, a la que una sustancia desprende la suficiente cantidad de vapor, en contacto con el aire, para que mediante el aporte de una energía de activación externa se produzca la inflamación de la mezcla vapor-aire.

Los productos inflamables se dividen a su vez en tres grupos:

Extremadamente inflamables: Son sustancias con un punto de inflamación inferior a 0ºC. Ejemplo: metanol, acetileno.

Fácilmente inflamables: Son sustancias con un punto de inflamación entre 0 y 21ºC. Ejemplo: la mayor parte de disolventes de naturaleza orgánica.

Inflamables: Son sustancias cuyos puntos de inflamación están entre 21-55ºC. Ejemplo: ácido acético, amoniaco, etc.

Sustancias explosivas:

En general son aquellas que tienen la capacidad de explotar, bien por fricción o por choque, o bien por contacto con una fuente de calor.

Juan A. García, 18459.

© Reservados todos los derechos a favor de Ayuntamiento de Granada, Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, y de aquellos otros autores que en cada sección o apartado se indiquen. La reproducción total o parcial para la difusión pública del contenido de esta página deberá indicar siempre y en todo caso el lugar de procedencia y los autores. La alteración, modificación o supresión de contenidos en su difusión pública deberá contar con la autorización expresa de los autores.
-Anterior-- Siguiente
(Indice) (Información_General) (Agrupación_de_Voluntarios) (Historia_del_Voluntariado) (Libro_de_Firmas) (Fotos_por_Actuaciones) (Fotos_por_Años) (Fotos_V_Jornadas) (Fotos_Antiguas) (Ultimas_fotos_incorporadas) (Galería_de_escudos) (Vehículos) (Autorprotección_en_riesgos) (Mesa_Provincial) (Anuncios) (Revista_GR-0) (Enlaces_Web) (Planos y Accesos) (Todo)