PEPRI-Albaicín2022\Población



PAS 2022 - Estudio de población

6.- Análisis de población

Resumen demográfico


Última actualización: 2022-07-22 - (Ir al documento anterior) Ir a la página anterior (Ir al Índice) Ir a la página siguiente (Ir al documento siguiente)





Principales conclusiones



El ámbito urbano del Pepri Albaicín tiene una extensión de 122,68 has que representa el 4,81% del suelo urbano de la ciudad. Tiene una población estimada en 2021 de 7.147 habitantes que representa el 3,08% de la población del municipio de Granada. El Pepri presenta una densidad media de 57 habitantes/ha que es un 37% inferior a la densidad media de la ciudad que es de 91 habitantes/ha. La ZH Albaicín tiene una densidad de 66 habitantes/ha, densidad similar a las zonas de expansión de la ciudad de los años 1990-2020. La ZH Sacromonte tiene una densidad de 12 habitantes/ha, densidad propia de asentamientos periurbanos.

Durante el periodo de estudio 2001-2021 la población del Pepri Albaicín ha tenido un crecimiento similar al resto de la ciudad por lo que la población del Pepri Albaicín ha representado en torno al 3,10% de la población del municipio. Las proyecciones de población a 2031 muestran que la población del Pepri seguirá representando en torno al 3,10% de la del municipio (entre el 2,98% en el escenario negativo y el 3,19% en el escenario positivo).

En el periodo 2001-2021 la población evolucionó de forma similar a la ciudad. En el decenio 2001-2011 mantuvo la población (de 7.594 habitantes en 2001 a 7.543 habitantes en 2011) y en el decenio 2011-2021 decreció a un ritmo ligeramente superior al del resto de la ciudad (de 7.543 habitantes en 2011 a 7.147 habitantes en 2021 a una tasa anual del -0,54% frente al -0,35% de la ciudad).



El decrecimiento de población en el periodo 2001-2021 en el ámbito del Pepri Albaicín (-447 habitantes) y del municipio Granada (-8.886 habitantes) contrastan con el crecimiento de la aglomeración urbana de Granada --sin el municipio Granada-- (+111.247 habitantes), Andalucía (+1.144.659 habitantes) y España (+6.551.324 habitantes).

Las perspectivas de crecimiento de la población en el decenio 2021-2031 mantienen la tendencia del decenio 2011-2021. Se han proyectado dos escenarios, uno optimista y otro pesimista:
La distribución espacial del crecimiento de la población revela que existen tres zonas diferenciadas: el oeste-noroeste mantiene población, el centro-sur pierde población y el este gana población.



El Albaicín que mantiene población (estabilidad o ligero decrecimiento anual) está formado por el territorio más habitado de la Zona Histórica Albaicín, identificado como ZSU-02 Elvira-Zenete y ZSU-03 Barrichuelo-Alhacaba, ubicado al oeste y noroeste del Pepri y colindantes con Gran Vía y Carretera de Murcia, Esta zona repite el mismo comportamiento que la zona centro o histórica de la ciudad.

El Albaicín que pierde población se corresponde con el centro y sur del ámbito de la Zona Histórica Albaicín. Presenta dos ritmos de decrecimiento:
El Albaicín que gana población se corresponde con la Zona Histórica Sacromonte junto con la zona urbana colindante del Albaicín identificada como ZSU-07 Cerro San Miguel-San Luis. Las distintas zonas urbanas del Sacromonte presentan intensidades de crecimiento dispares tal vez muy condicionadas por el pequeño número de habitantes que poseen de manera que cambios minúsculos (10 habitantes) significan una alta tasa de cambio. Dicho de otra forma, la Zona Histórica Sacromonte dado su escaso número de habitantes (5% del total del Pepri) tiene una influencia muy reducida en la evolución de la población del conjunto del Pepri.




El Pepri Albaicín presenta un crecimiento vegetativo nulo (+11 habitantes en 2001-2011 y +9 habitantes en 2011-2021). En el próximo decenio 2021-2031 presentará un saldo vegetativo negativo de -115 habitantes (-1,6% de la población en 2021). Presenta por tanto un movimiento natural de población diferente al de la ciudad de Granada que experimentó un crecimiento positivo en 2001-2011 de +2.420 habitantes y negativo en 2011-2021 de -2.994 habitantes.

En el próximo decenio 2021-2031 la ciudad presentará un saldo negativo de -9.344 habitantes (-4,0% de la población de 2021). Este decrecimiento natural de la población repite el patrón previsto en 2031 para la provincia (-11.572 habitantes y un -1,25% de la población de 2021), la comunidad autónoma (-111.622 habitantes y un -1,31% de la población de 2021) y de España (-1.092.119 habitantes y un -2,30% de la población de 2021).

En cuanto al saldo migratorio neto, el Pepri Albaicín presenta saldos migratorios negativos en el periodo 2001-2021 de mayor intensidad que los experimentados por el municipio. El Pepri perdió -62 habitantes en el decenio 2011-2011 y -405 habitantes en el decenio 2011-2021. En el próximo decenio 2021-2031 presentará un saldo migratorio neto negativo que fluctuará entre los -5 habitantes (escenario optimista) y los -627 habitantes (-8,77% de la población de 2021 en el escenario pesimista). Presenta por tanto un saldo migratorio neto igual que el del municipio de Granada que experimento saldos negativos de -2.982 habitantes en 2001-2011 y de -5.330 habitantes en 2011-2021. En el próximo decenio 2021-2031 la ciudad presentará un saldo negativo que fluctuará entre -2.384 habitantes (-1,03% de la población de 2021 en el escenario optimista) y los -7.763 habitantes (-3,35% de la población de 2021 en el escenario pesimista). Este saldo migratorio neto de la población contrasta con los saldos positivos previstos en 2031 para la provincia (+10.976 habitantes y un +0,02% de la población de 2021), la comunidad autónoma (+127.589 habitantes y un +0,27% de la población de 2021) y de España (+1.602.963 habitantes y un +3,38% de la población de 2021).

En cuanto a las Zonas Históricas, Albaicín y Sacromonte presentan evolución de población diferentes. la ZH Albaicín, que representa el 95% de la población tiene saldos vegetativos nulos y migratorios negativos. En cambio, la ZH Sacromonte tiene saldos vegetativos y migratorios positivos en el periodo 2001-2021. En cuanto a la proyección 2021-2031, la ZH Albacín tendrá el comportamiento señalado para el Pepri (disminuirá en un -10% en el escenario pesimista y en un -2% en el escenario optimista) y la ZH Sacromonte disminuirá en un 3% la población en el escenario pesimista y la aumentará en un 6% en el escenario optimista.



En cuanto a las perspectivas de población 2021-2031 por Zonas Urbanas, es significativo señalar que existen cuatro zonas que mantienen y/o incrementan su población tanto en el escenario pesimista como en el optimista. Estas zonas son:
La búsqueda de anomalías del saldo migratorio neto por grupos de edad en relación al movimiento natural de población por grupos de edad permite descubrir que en el periodo 2001-2021 el Pepri Albaicín posee una dinámica de migración similar a la de la ciudad pero con una intensidad superior tanto en expulsión de adultos de 34-44 años y niños de 0-9 años como en la inmigración de adultos jóvenes de 20-34 años:
El Pepri muestra una diferencia de migración con la ciudad. El Pepri Albaicín expulsa a las cohortes de adultos mayores y ancianos (de 45 a 79 años) a tasas del -5% por decenio (-0,5% anual) y la ciudad los mantiene o recibe.

Es especialmente significativa la inmigración de adultos jóvenes de 25-34 años en el Pepri Albaicín. Puede afirmarse que más del 50% de los habitantes de esa entre 25-39 años son alóctonos (inmigrantes no nacidos en el Pepri Albaicín).

La búsqueda de anomalías del saldo migratorio neto por lugar de nacimiento y nacionalidad en relación al movimiento natural de población revela que el Pepri Albaicín está experimentando una sustitución de población autóctona, "granadinos", por población alóctona en un 75-80% extranjera y 20-25% nacional. Esta sustitución es muy significativa ya que la población ha pasado de ser un 74% de granadinos en 2001 al 57% en 2021, y los extranjeros del 5% al 18%. En la ciudad este fenómeno de sustitución también se está produciendo pero con menor intensidad. En 2001 los granadinos representaban el 78% y los extranjeros el 2% y en 2021 los granadinos representan el 70% y los extranjeros el 9% del total.

En relación a la edad media el Pepri presenta una edad media de 44,0 años que es 0,4 años inferior a la edad media de la ciudad de 44,4 años. Esta relación no ha sido siempre así. En 2001 el Pepri presentaba una edad media de 40,9 años frente a los 39,0 años de la ciudad. El Peri envejece a razón de 1,8 meses por años y la ciudad envejece a razón de 3,2 meses por año. Esta edad media es similar a la de España (43,80 años) y muy superior a la de la comunidad autónoma (42,42 años) y la provincia (42,81 años). Por zonas históricas, el Albaicín presenta una edad media de 44,1 años, y el Sacromonte una edad media de 41,7 años. Espacialmente, el Pepri presenta tres zonas. En centro y sur más envejecido, con edad media 45 a 46 años, y abarca las ZSU01- ZSU-04, ZSU06 y ZSU-08. La zona intermedia, con edad media 43 años, la zona oeste y noroeste, y abarca las ZSU-02, ZSU-03 y ZSU-05. Las zonas más jóvenes, edad media entre 38 y 42 años, en el este y especialmente la ZH Sacromonte.

Comparando las pirámides de población del periodo 2001-2021 se observa que en el Pepri Albaicín hay un fuerte proceso de inmigración de las cohortes 20-29 años en 2001 y 2011 y de la cohorte de 25-29 años en 2021. En el año 2001 la cohorte más abundante 25-29 años es un 68% superior a la cohorte de 15-19 años previa al fuerte proceso de inmigración. En el año 2011 la cohorte más abundante 30-34 años es un 114% más abundante que la cohorte de 15-19 años. En el año 2021 la cohorte más abundante 30-34 años es un 96% más abundante que la cohorte 15-19 años. En relación al número de niños de las cohorte 0-4 años y el movimiento natural de población hay dos posibilidades. O las mujeres que viven en el Pepri Albaicín tienen una tasa de maternidad inferior al resto de la ciudad o cuando tienen el primer niño emigran los niños de 0-4 años en un 20% en 2001, un 25% en 2011 y un 57% en 2021.



La búsqueda de anomalías entre la población por grupos de edad y su relación con la población por grupos de edad del municipio Granada, el área metropolitana y España revela que en el Pepri Albaicín:
El ratio de masculinidad del Pepri Albaicín presenta una evolución positiva pasando del 89,14% en 2001 al 91,25% en 2021. Esta evolución es contraria a la experimentada en la ciudad de Granada que ha pasado del 86,81% al 85,74% en 2021. la evolución del ratio de masculinidad del Pepri Albaicín es similar a la experimentada por la provincia (del 95,62% al 97,94%), la comunidad autónoma (del 96,96% al 97,37%) y España (del 96,06% al 96,09%). Es de destacar que la ZH Albaicín posee un ratio de masculinidad similar al de la ciudad pero de evolución contraria (88,48% en 2001 y 89,85% en 2021) mientras que la ZH Sacromonte tiene un ratio de masculinidad anormal (109,52% en 2001 y 120,47% en 2021) propio de poblaciones jóvenes, con alta tasa de natalidad y con pocos ancianos.







Índice



1.- Crecimiento de la población 2001-2021
2. Crecimiento vegetativo y saldo migratorio 2001-2021
3. Densidad de población 2021
4. Estructura de edades y pirámides de población 2001-2021</div>]
5. Ratio de masculinidad
6. Sostenibilidad económica de la población
7. Envejecimiento de la población
8. Tendencia del crecimiento vegetativo
9. Porcentaje de extranjeros
10. Extranjeros por continente
11. Extranjeros por principal nacionalidad

12. Porcentaje de autóctonos
13. Porcentaje de alóctonos




1.- Crecimiento de la población 2001-2021



De acuerdo a la Estadísticas del Padrón Continuo publicadas por el INE y el método de interpolación utilizado el ámbito del Pepri Albaicín tiene a 01/01/2021 una población estimada de 7.147 habitantes.

La población del conjunto del Pepri representa el 3,08% del total de Granada que es de 231.775 habitantes en esa misma fecha.


Crecimiento de la población se refiere al incremento en el número de individuos pertenecientes a un determinado ámbito en un año concreto por cada 1.000 habitantes. Se ha representado en porcentajes en vez de por miles.

Tasa anual media de crecimiento es la tasa de crecimiento anual medio acumulativo expresada en tanto por 100. Refleja el crecimiento geométrico o compuesto de una población. Se calcula según la fórmula siguiente:

1.1. Tasa anual media de crecimiento

En el periodo estudiado de 2001 a 2021 el crecimiento de la población en el ámbito del plan sigue un ligero y progresivo decremento. El Pepri Albaicín pierde población a una tasa anual media del -0,30% en el periodo 2001-2021. Repite por tanto el comportamiento del municipio que ha decrecido a una tasa anual media del -0,19%. No obstante, a pesar que el ámbito del Pepri tiene una tasa de decrecimiento superior a la del municipio sigue representando en términos globales la misma proporción con respecto al total de población de la ciudad en los últimos veinte años. La proporción ha pasado de representar el 3,13% del total de Granada en 2001 al 3,08% en 2021.

El decrecimiento de población en el Pepri y en el municipio en el periodo 2001-2021 contrastan con el crecimiento que ha experimentado la aglomeración urbana (sin contar Granada) a una tasa del +2,26%, la provincia a una tasa del +0,61%, la comunidad autónoma al +0,73% y España al +0,75% anual en ese mismo periodo.

En el periodo 2001-2021, en el ámbito del Pepri Albaicín la población ha disminuido en 447 personas que representa un porcentaje total del -5,89% sobre los habitantes en 2001. En el primer decenio 2001-2011 disminuyó en 51 personas (tasa anual del -0,07%) y en el segundo decenio 2011-2021 disminuyó en 396 personas (tasa anual del -0,54%). La evolución por decenios ha seguido la misma dinámica que la del municipio.

Por zonas históricas la evolución no ha sido homogénea. La Zona Histórica Albaicín, más urbana y habitada por el 95% de los habitantes del Pepri (6.770 habitantes), ha tenido la misma evolución que el municipio con un decremento a una tasa media anual del -0,40% pasando de 7.330 habitantes en 2001 a 6.770 habitantes en 2021. La Zona Histórica del Sacromonte, con una fisionomía periurbana y rústica y habitada por 377 personas que representan el 5% del total de habitantes del Pepri, ha tenido un crecimiento positivo a una tasa media anual del 1,80% pasando de 264 habitantes en 2001 a 377 habitantes en 2021.








1.2. Distribución espacial del crecimiento

A partir de las cifras oficiales de población publicadas por secciones censales por el INE se ha formulado un método de interpolación para distribuir la información estadística en las 12 zonas de suelo urbano en el que se ha dividido el ámbito del Pepri Albaicín.

En el periodo 2001-2021 el ámbito del Pepri Albaicín presenta tres tipologías de evolución de población: zonas donde crece, zonas que se mantienen y otras que decrecen.




Evolución 2001-2011 ....................................................................Evolución 2011-2021

Evolución municipio Granada 2001-2021



El Albaicín que mantiene población (estabilidad o ligero decrecimiento anual) está formado por el territorio más habitado de la Zona Histórica Albaicín, identificado como ZSU-02 Elvira-Zenete y ZSU-03 Barrichuelo-Alhacaba, ubicado al oeste y noroeste del Pepri y colindantes con Gran Vía y Carretera de Murcia, Esta zona repite el mismo comportamiento que la zona centro o histórica de la ciudad que también mantiene la población en el periodo 2001-2021.

El Albaicín que pierde población se corresponde con el centro y sur del ámbito de la Zona Histórica Albaicín. Presenta dos ritmos de decrecimiento:
El Albaicín que gana población se corresponde con la Zona Histórica Sacromonte junto con la zona urbana colindante del Albaicín identificada como ZSU-07 Cerro San Miguel-San Luis. Las distintas zonas urbanas del Sacromonte presentan intensidades de crecimiento dispares tal vez muy condicionadas por el pequeño número de habitantes que poseen de manera que cambios minúsculos (10 habitantes) significan una alta tasa de cambio. Dicho de otra forma, la Zona Histórica Sacromonte dado su escaso número de habitantes (5% del total del Pepri) tiene una influencia muy reducida en la evolución de la población del conjunto del Pepri.



2. Crecimiento vegetativo y saldo migratorio 2001-2021


El crecimiento o saldo vegetativo se refiere a la diferencia entre nacimientos y defunciones.

El movimiento migratorio se refiere al cambio de residencia habitual entre dos demarcaciones administrativas definidas. El saldo migratorio neto se refiere a la diferencia entre las entradas y las salidas de individuos de un determinado ámbito, a lo largo de un año concreto por cada 1.000 habitantes del colectivo poblacional de dicho ámbito. No existen datos de migraciones publicados a nivel municipal. No obstante, conocido el saldo vegetativo, el movimiento migratorio neto puede deducirse de la información de los censos del INE como diferencia entre el cambio de población total y el saldo vegetativo.


2.1. Crecimiento vegetativo

Existe una estadística nacional de nacimientos y defunciones cuyos datos se publican a nivel de municipio. No existen estadísticas de nacimientos y defunciones a nivel inframunicipal. En el ámbito del Pepri Albaicín a partir de la estadística de Fenómenos Demográficos con las tasas de maternidad y mortalidad por provincia y grupos de edad se ha hecho una proyección del saldo vegetativo del Pepri Albaicín. Para adaptar las tasas de maternidad y mortalidad provinciales a las de la ciudad se han corregido con una regla de tres las diferencias anuales entre la proyección (tasas de maternidad y mortalidad provinciales) con la estadística anual de nacimientos y defunciones del municipio Granada (tasa de natalidad y mortalidad real del municipio de Granada). Los resultados se presentan en la siguiente tabla.


El Pepri Albaicín ha tenido en el periodo 2001-2021 un crecimiento o saldo vegetativo de +20 personas. En el periodo se observa un descenso en torno al 15% del número de nacimientos y en torno al 10% en el número de defunciones. Los resultados del saldo vegetativo se ha repetido en ambos decenios.

En cuanto al saldo migratorio, el Pepri Albaicín ha tenido en el periodo 2001-2021 un saldo negativo de -467 personas. En ambos decenios el saldo migratorio ha sido negativo. En el primer decenio 2001-2011 a una tasa anual inapreciable del -0,08% (-6 habitantes por año) y en el segundo decenio 2011-2021 a una tasa anual del -0,5% (-41 habitantes por año).

La situación del Pepri Albaicín en 2021, aplicando la media del último decenio, es que pierde en torno a 40 habitantes por año que representa una tasa anual del -0,54% de su población total. Esta tasa negativa de crecimiento anual se reparte en +1 habitantes/año de saldo vegetativo y -41 habitantes/año de saldo migratorio.



2.2. Saldo vegetativo y saldo migratorio neto por Zona de Suelo Urbano

Aplicando el modelo de estimación anterior de nacimientos y defunciones por Zonas de Suelo Urbana se obtienen los siguientes datos.



Las Zonas de Suelo Urbano que mantienen la población en el periodo 2001-2021, ZSU-02 Elvira-Zenete y ZSU-03 Barrichuelo-Alhacaba, lo hacen siguiendo distintas dinámicas:
Las Zonas de Suelo Urbano que pierden población lo hacen debido casi exclusivamente a fenómenos de emigración los cuales suponen más del 10% de pérdida de población en relación al año 2001. Es de señalar la fuerte emigración de la ZSU-01 S.Juan Reyes-Darro que ha supuesto el 31,77% de la población de 2001.

Existen algunas zonas, la ZSU-05 Alcazaba, ZSU-07 Cerro S.Miguel-S.Luis y ZSU-09 Sacromonte H.Cuevas, que han experimentado un saldo vegetativo apreciable superior al 5% de la población de 2001. En dos de ellas se aprecia en el periodo también un saldo migratorio positivo (ZSU-07 Cerro S.Miguel-S.Luis y ZSU-09 Sacromonte H.Cuevas). Una de ellas, pese al movimiento natural de población positivo el saldo migratorio neto es muy negativo y muy superior por lo que pierde población en el periodo estudiado.



En la tabla anterior se muestran los saldos vegetativos y migratorios en porcentaje sobre la población inicial del periodo. Se aprecia que los saldos vegetativos significativos (mayores/menores del 5%) son positivos en tres zonas. Los saldos migratorios son de mayor importancia e intensidad en casi todas las zonas de suelo urbana a excepción de ZSU-02 Elvira-Zenete y ZSU-03 Barrichuelo-Alhacaba que curiosamente forman el Albaicín que mantiene la población. En casi todos las demás ZSU los fenómenos migratorios suponen más del 10% de la población. En las zonas más pobladas situadas en el centro y sur el saldo es negativo (ZSU-01, ZSU-04, ZSU-05 y ZSU06) y en las más despobladas situadas al oeste el saldo es positivo (ZSU-07, ZSU-08, ZSU-09, Sacromonte-NOURBANO).



2.3. Saldo vegetativo y saldo migratorio neto a lo largo del tiempo


A lo largo del tiempo podemos hacer una comparación de los saldos por periodos anuales y decenales. Se cuenta con la estadística anual del municipio y con la estadística decenal del ámbito del Pepri Albaicín.





En la ciudad se observa un saldo vegetativo positivo en 2001 de 383 habitantes. A partir de ese año anualmente va decreciendo hasta alcanzar el año 2013 los 22 habitantes. En 2014 el saldo vegetativo se hace negativo acelerándose con el paso de los años. A 1 de enero de 2021 el saldo vegetativo fue de -1.148 habitantes. Si descontáramos el efecto de la epidemia COVID-19 el saldo negativo se estima en -500/-600 habitantes por año. En el Pepri Albaicín el movimiento natural de población es nulo (+1 habitante/año) durante el periodo 2001-2021. Si descontáramos el efecto de la epidemia COVID-19 el saldo se estima en +3 habitantes/año.

En la ciudad el saldo migratorio es negativo durante el periodo de estudio con una media de -300 habitantes/año (-0,12% anual) en el decenio 2001-2011 y de -530 habitantes/año (-0,21% anual) en el decenio 2011-2021. El Pepri Albaicín comparte el mismo patrón que la ciudad aunque con mayor aceleración de la caída. Tiene una media de -6 habitantes/año (-0,07% anual) en el decenio 2001-2011 y -40 habitantes/año (-0,72% anual) en el decenio 2011-2021.

Por Zonas Históricas, la ZH Albaicín tiene un crecimiento vegetativo nulo (+10 habitantes en el periodo 2001-2021 que significa un +0,00% anual) y una saldo migratorio negativo (-570 habitantes en el periodo que significa un -0,04% anual). La ZH Sacromonte tiene crecimiento vegetativo positivo (+10 habitantes en el periodo 2001-2021 que significa un +1,87% anual) y una saldo migratorio negativo (+103 habitantes en el periodo que significa un +19,54% anual).




2.4. Proyección del movimiento natural de población a 2031

A partir de la estadística de Fenómenos Demográficos con las tasas de maternidad y mortalidad por provincia y grupos de edad ajustadas según la natalidad y mortalidad real del municipio se aplicará las tasas medias del último quinquenio 2016-2020 para calcular el movimiento natural de población en el periodo 2021-2031 como si no existieran fenómenos migratorios.

Esta proyección muestra que tanto la ciudad como el Pepri tendrán en el decenio 2021-2031 un crecimiento vegetativo negativo de mayor intensidad en la ciudad (-4% en el decenio o -0,4% anual) que en el ámbito del Pepri (-1,6% en el decenio o -0,16% anual). Comparando la evolución a lo largo del decenio se observa que el Pepri Albaicín mantiene un saldo vegetativo negativo constante del -0,17% anual (-11 habitantes/año) y que la ciudad lo incrementa progresivamente desde tasas del -0,38% (870 habitantes/año) a -0,48% (-1083 habitantes/año).

En cuanto a Zonas Históricas, ambas zonas tienen un comportamiento homogéneo con un saldo vegetativo negativo del -1,61% (-0,01% anual, -11 habitantes/año) la ZH Albaicín y del -1,59% (-0,01% anual, -1 habitantes/año) la ZH Sacromonte.











2.5. Perspectiva de crecimiento en el periodo 2021-2031

Para intentar calcular el crecimiento de la población del Pepri Albaicín en el periodo 2021-2031 lo haremos a partir de las perspectivas de la ciudad extrapolándolas al ámbito del Pepri. Se consideran dos escenarios:





2.6. Saldo migratorio neto por grupos de edad

A partir del saldo vegetativo anterior y la estadística de Fenómenos Demográficos con las tasas de mortalidad por provincia y grupos de edad se han calculado las diferencias entre la población existente por grupo de edad y la estimada en caso que no existieran fenómenos migratorios en el periodo 2001-2021. Comparando ambos resultados podemos detectar anomalías del movimiento natural de población de cada grupo de edad que deban ser explicadas por fenómenos migratorios.




La proyección del movimiento natural de población de cada grupo de edad al Pepri Albaicín indica:
Podemos concluir que el Pepri Albaicín posee similares dinámicas de migración que la ciudad pero de una intensidad mayor tanto en la expulsión de adultos 34-44 años y niños 0-9 años como en la inmigración de adultos jóvenes 20-34 años:
El Pepri muestra una diferencia de migración con la ciudad. El Albaicín expulsa a las cohortes de adultos mayores y ancianos (de 45 a 79 años) a tasas del -5% por decenio (-0,5% anual) y la ciudad los mantiene o recibe.





2.7. Saldo migratorio neto por lugar de nacimiento y nacionalidad

Un análisis del saldo migratorio en función del lugar de nacimiento de la población revela que el Pepri Allbaicín posee el mismo fenómeno de emigración de "granadinos" que la ciudad si bien en una magnitud del -1% anual sobre el total de la población, tasa que duplica a la municipal del -0,54% anual. En el periodo 2001-2021 esta emigración de "granadinos" del Pepri Albaicín se ha producido a ritmo de -80 emigrados por año (-1.599 en el periodo de los cuales -1.160 nacidos en la ciudad y -439 nacidos en la provincia).

Con respecto a la inmigración en el periodo 2001-2021 el Pepri Albaicín presenta dos tipologías. La inmigración más abundante (el 82%) se debe a extranjeros, entendiendo como tales los de nacionalidad extranjera y los nacionalizados en el periodo 2001-2021, y en menor medida (18%) se debe a nacionales nacidos fuera de la provincia de Granada. En el periodo 2001-2021 esta inmigración se ha producido a ritmo de 57 inmigrantes por año (1.131 en el periodo de los cuales 935 extranjeros y 196 resto nacionales).

La inmigración de nacionales a razón de 11 personas por año en el ámbito del Pepri Albaicín (196 personas en el periodo 2001-2021 de las cuales 46 nacidas en otras provincias de Andalucía y 150 en el resto de España) es un fenómeno migratorio contrario al de la ciudad donde disminuyen en 1.458 habitantes el resto de nacionales en el periodo de estudio (-73 personas por año).

Por decenios, la emigración de "granadinos" fue ligeramente superior en el primer decenio (-883 emigrantes en 2001-2011 y -716 emigrantes en 2011-2021). En cambio, la inmigración fue muy superior en el decenio 2001-2011 (820 inmigrantes de los cuales el 84% extranjero y 16% nacional) que en el segundo decenio 2011-2021 (311 inmigrantes de los cuales el 78% extranjero y 22% nacional).

El Pepri Albaicín está experimentando una sustitución de población autóctona, "granadinos", por población alóctona en un 75-80% extranjera y 20-25% nacional. Esta sustitución es muy significativa ya que la población ha pasado de ser un 74% de granadinos en 2001 al 57% en 2021, y los extranjeros del 5% al 18%. En la ciudad este fenómeno de sustitución también se está produciendo pero con menor intensidad. En 2001 los granadinos representaban el 78% y los extranjeros el 2% y en 2021 representan el 70% y los extranjeros el 9% del total.



Cruzando el número de inmigrantes extranjeros y nacionalidados con los resultados obtenidos para la proyección del saldo migratorio neto por grupos de edad podemos afirmar que:


3. Densidad de población 2021



3.1. Densidad de población 2021

Densidad de población se refiere al número de personas por unidad de superficie. La relación se ha calculado como número por hectárea de suelo urbano.

El ámbito urbano del Pepri Albaicín tiene una extensión de 122,68 hectáreas que representa el 4,81% del suelo urbano de la ciudad (el suelo urbano de la ciudad a efecto de este estudio se cifra en un total de 2.549,37 has) y aloja en 2021 al 3,08% de la población total de Granada. El Pepri Albaicín tiene una densidad medida de 57 habitantes por hectárea. La densidad del Pepri es un 37% inferior a la media de la ciudad que es de 91 habitantes por hectárea.

Por Zonas Históricas, la Zona Histórica Albaicín presenta una densidad de población de 66 hab/Ha. Esta densidad es similar a las zonas de expansión de la ciudad de los años 80-90. En cambio, la Zona Histórica Sacromonte presenta una densidad de población de 12 hab/Ha, densidad propia de zonas periurbanas (menos de 20-25 habitantes/ha).



Por Zonas de Suelo Urbano, se observan cuatro tipologías. Dos ZSU con densidades propias de construcciones plurifamiliares (densidad mayor 100 habitantes/hectárea). Se trata de la ZSU-02 Elvira-Zenete y la ZSU-06 Plaza Larga-El Salvador. Cuatro ZSU con densidades de construcciones unifamiliares (densidad entre 50 y 100 habitantes/hectárea). Cuatro ZSU con densidades propias de un entorno urbano con escasas construcciones (densidad entre 10 y 50 habitantes/hectárea). Dos zonas ZSU con densidad propia de un entorno urbano deshabitado o de zonas rústicas.






4. Estructura de edades y pirámides de población 2001-2021



Edad media se refiere al promedio de las edades de los individuos pertenecientes a un determinado ámbito a 1 de enero de un año concreto. Se ha calculado asignando a los individuos de cada grupo de edad una edad promedio (al grupo 0-4 se asigna 2 años, al grupo 5-9 se asigna 7 años y así sucesivamente).

Pirámide de población se refiere a una representación gráfica de la estructura por edad y sexo de la población de un lugar y una fecha determinados. Para observar la evolución en el periodo 2001-2021 se han representando valores absolutos. Para observar la estructura en el año 2021 se han representado en valores relativos sobre el total de habitantes.



4.1. Edad media


En el ámbito del Pepri Albaicín la población tiene una edad media de 44,0 años en el año 2021. En el periodo 2001-2021 el Pepri ha experimentado un proceso de crecimiento paulatino de la edad media con una tasa de 1,8 meses por año. En el primer decenio la edad media pasó de 40,9 a 42,2 años y en el segundo decenio pasó de 42,2 a 44,0.

En relación al conjunto de la nación, el Pepri Albaicín presenta en 2021 una edad media 0,2 años superior (edad media de España en 2021=43,80 años) y una evolución en el periodo 2001-2021 similar aunque de menor intensidad de envejecimiento que la de España. En relación a la comunidad autónoma y la provincia el municipio presenta una edad media sensiblemente superior, de 1,6 años y 1,2 años respectivamente, y una evolución del envejecimiento similar con un significativo recorte de la diferencias a lo largo de los años (el diferencial se acorta 1 año cada 10 años, o 1,2 meses por año).

En relación al municipio, el Pepri presenta una edad media 0,4 años inferior que la ciudad. Esta relación no ha sido siempre así en el periodo de estudio. En 2001 la población del Pepri tenía una edad media 1,9 años superior a la del municipio. El envejecimiento del Pepri Albaicín se ha producido a un ritmo de 1,8 meses por año. Este ritmo es de intensidad muy inferior al de la ciudad que lo hace a 3,2 meses por año por lo que en el periodo se ha producido una inversión de la relación.

Por Zonas Históricas, la Zona Histórica Albaicín presenta en 2021 una edad media similar a la del resto de la ciudad. Su evolución en el periodo 2001-2021 repite lo comentado para el Pepri Albaicín. En relación al municipio, en el año 2001 la edad media del la ZH Albaicín era 2,0 años mayor y 0,3 años menor en el 2021. La Zona Histórica Sacromonte presenta en 2021 una edad media 2,7 años menor que la ciudad. La edad media del Sacromonte siempre ha sido inferior al la de la ciudad durante el periodo 2001-2021.





Espacialmente el Pepri presenta tres zonas. La zona más envejecida con una edad media entre 45-46 años (superior a los 44,4 años de edad media del municipio) que se corresponde con el centro y sur de la ZH Albaicín. Una zona con edad media entre 43-44 años que se corresponde con las zonas más pobladas al oeste y norte contiguas a la Gran Vía y la Carretera de Murcia. Y una zona más joven con edad media entre 39-42 años que se corresponde con las zonas poco pobladas del oeste y en especial con la ZH Sacromonte. Comparando espacialmente con el resto de la ciudad, la ZH Albaicín presenta una edad media similar al centro histórico de la ciudad y la ZH Sacromonte con la edad de las algunas zonas de expansión de la ciudad de los años 1980-90.








4.2. Pirámides de población

El Pepri Albaicín presenta en 2021 una pirámide de población tremendamente descompensada en las cohortes jóvenes. Tiene una diferencia enorme, del 69% de incremento, entre la cohorte 20-24 años y la cohorte 25-29 años. Esa misma diferencia se aprecia en las pirámides de los años 2001 y 2011 indicando un descenso brusco de la natalidad en 1981-1991 o la existencia de una fuerte inmigración de población entre 25 y 44 años en los decenios 1991-2001, 2001-2011 y 2011-2021.

Las cohortes más abundantes tienen una edad entre 25 y 64 años tanto en hombres como en mujeres siendo las más abundantes la de 35-39 años en hombres y de 30-34 años en mujeres. Las cohortes entre 0 y 24 años en el Pepri Albaicín son proporcionalmente muy inferiores a las del resto de la ciudad. El resto de cohortes tienen una estructura similar a la de la ciudad a excepción que las cohortes más abundantes tienen una edad inferior en los hombres (35-39 años en lugar de 40-44 años de la ciudad) y sensiblemente inferior en las mujeres (30-34 años en lugar de 55-59 años en la ciudad). Las cohortes de mujeres entre 35 y 54 años son proporcionalmente inferiores a las del resto de la ciudad.

La diferencia entre las cohortes de 5-9 años y 0-4 años indica una tendencia a una menor tasa de natalidad especialmente intensa en el decenio 2011-2021.

Los grupos de edad entre 5 y 19 años y entre 35 y 54 años tienen un mayor número de hombres que de mujeres. La mayor presencia de hombres en los grupos entre 35 y 54 años se debe a fenómenos migratorios.

La tasa de envejecimiento menor que la de la ciudad se aprecia en la evolución de la cohorte más abundante. En el periodo 2001-2021 en el Pepri las cohortes más abundantes han pasado de ser la de edad 25-29 años en el año 2001 en ambos sexos, a la de 30-34 años en ambos sexos en 2011, y la de 35-39 años en hombres y de 30-34 años en mujeres en el año 2021.

El fenómeno del "baby boom" español se observa exclusivamente en el año 2001 (cohortes entre 25 y 44 años). En el año 2021 (cohortes 45-64 años casi igual de abundantes que las de 25-44 años) aún se aprecia pese al los intensos fenómenos migratorios que nutren las cohortes de jóvenes adultos entre 20-34 años.

En dos de los tres años estudiados se observa el efecto de la guerra civil. En 2001 y 2011 la pirámide presenta unas cohortes anómalas con menor número del esperado. Se trata de la cohorte de 60-64 años en hombres y 55-59 años en mujeres en el año 2001 y la cohorte 70-74 años en hombres y 65-69 años en mujeres en 2011. Esta anomalía desaparece en la pirámide del años 2021.

La anomalía de menor infrarrepresentación de las cohortes de jóvenes, entre 0 y 24 años, está presente en los tres periodos indicados si bien en el año 2001 y 2011 la infrarrepresentación afecta a las cohortes entre 0 y 19 años.




La comparación de las pirámides de edad entre 2001 y 2021 muestra la existencia de fuertes fenómenos migratorios antes del periodo considerado que generó una pirámide de población en 2001 donde los niños de 0-19 años presentan una proporción muy inferior a la esperada en una pirámide alimentada exclusivamente por el crecimiento vegetativo. Las cohortes de 0-19 años son menores del 60% de las cohortes 20-44 años. Existe un salto entre entre la cohorte 20-24 y la 15-19 donde la cohorte inferior representa el 66% de la cohorte superior. Diferencias similares se aprecian en las pirámides 2011 y 2021 indicando la existencia de una fuerte inmigración de población entre 25-44 años (y/o emigración de niños y jóvenes de 0-19 años) en los decenios 1991-2001, 2001-2011 y 2011-2021.

En 2001 las cohortes más abundantes son 20-39 años siendo el promedio de nacimientos en torno a los 33 niños por año (327 niños en la cohorte 0-4 años). En el periodo 2001-2011 hubo un fenómeno emigración de adultos de 40-49 años y de niños de 10-14 años (-183 de emigrados), posiblemente más de la mitad en grupos familiares. También hubo un fenómeno de inmigración de jóvenes adultos de 15-34 años (452) que compensó completamente la emigración anterior. El número de nacimientos se mantuvo en el periodo con un ligero decrecimientos a 30 por año (300 habitantes en la cohorte 0-4 años). En el decenio 2011-2021 se acentuó el fenómeno de emigración de adultos de 35-59 años (-479 emigrados) y se mantuvo el de inmigración de jóvenes 20-34 años (459 inmigrantes). El número de nacimientos disminuyó a 20 por años (196 habitantes en la cohorte 0-4 años).

Comparando el número de nacimientos según los niños en el grupo de edad 0-4 (65 niños por año en 2001, 60 niños por año en 2011 y 39 niños por años en 2021) con la proyección de nacimientos del saldo vegetativo (81, 79 y 68) observamos que existe una fuerte emigración de niños de 0-4 años (del 20 al 57% de los niños de 0-4 años).



Por Zonas Históricas, la ZH Albaicín posee la misma pirámide de población que el Pepri.

La ZH Sacromonte es diferente. En primer lugar las cohortes de hombres son más abundantes que las de las mujeres en las cohortes desde 0 a 64 años. En segundo lugar, presenta un salto enorme, de incremento del 58% en hombres y 36% en mujeres, entre la cohorte 30-34 años y la cohorte 35-39 años. En la ciudad no existe dicho salto. En la ZH Albaicín dicho salto se ocurre en una edad menor, entre la cohorte 20-24 años y la de 25-29 años. Las cohortes más abundantes de la ZH Sacromonte tienen una edad entre 40 y 59 años tanto en hombres como mujeres cuando en el Pepri son las de entre 25 y 64 años.




Pos Zonas de Suelo Urbano se presentan las siguientes anomalías:





4.3. Anomalías grupos de edad 2021 en relación a España, área metropolitana y municipio


En la tabla siguiente se muestran los grupos de edad de la Población 2021 de España, provincia de Granada, Metrópoli (incluyendo el municipio Granada), Área metropolitana sin incluir el municipio Granada, el municipio y el Pepri Albaicín. Se comparan los porcentajes de población en cada grupo y se define como anomalía la desviación en tantos por ciento entre el porcentaje de un grupo de edad con respecto al porcentaje de ese mismo grupo de edad del ámbito espacial de referencia o comparación. Así, la anomalía del grupo 0-4 años del Pepri Albaicín con respecto al municipio Granada se calcula mediante la fórmula:










La estructura de edades del Pepri Albaicín en relación al municipio presenta las siguientes anomalías:
Estas anomalías vuelven a señalar la existencia en el Pepri Albaicín de una fuerte emigración de niños 0-4 años (que arrastran la anomalía en las cohortes 0-24 años) y de adultos en edad de retiro 65-74 años (que arrastran la anomalía en las cohortes 65-94 años). En cambio, hay una fuerte inmigración de jóvenes adultos de 25-29 años (que arrastran la anomalía en las cohortes 25-39 años).






5. Ratio de masculinidad



Ratio de Masculinidad se refiere al número de hombres por cada 100 mujeres pertenecientes a un determinado ámbito a 1 de enero de un año concreto.


5.1. Distribución espacial del ratio de masculinidad


El Pepri Albaicín tiene una proporción de hombres superior a la media de Granada. Hay 91,25 hombres por cada mujer cuando en el municipio esta relación es de 85,74 hombres por mujer. Ambas Zonas Históricas tienen una proporción de hombres superior a la ciudad y en especial la ZH Sacromonte con 120,47 hombres por mujer. En cambio, la ratio de masculinidad del Pepri es inferior a la de la provincia (97,94%), Andalucía (97,33%) y España (96,09%).

El ratio de masculinidad del Pepri durante el periodo estudiado 2001-2021 ha aumentado del 89,14% en 2001 al 91,25% en 2021 cuando en el municipio de Granada ha disminuido del 86,81% en 2001 al 85,74% en 2021. Sigue por tanto la misma evolución de aumento de la provincia (del 95,62% al 97,94%) y Andalucía (96,96% al 97,33%).

Por zonas de suelo urbano es de destacar las ZSU-01 S.Juan Reyes-Darro (97,04%) y ZSU-02 Elvira Zenete (96,94%) que junto con la ZH Sacromonte (120,47%) tienen un ratio de masculinidad anómalo dentro de la ciudad de Granada.














5.2. Ratio de masculinidad 2021 por rangos de edad








6. Sostenibilidad económica de la población



Para caracterizar la sostenibilidad económica de la estructura demográfica utilizaremos dos índicadores. El primero, la tasa de dependencia que nos informa sobre la carga de personas en situación de dependencia que soporta la población potencialmente activa. El segundo, el porcentaje de población en edad de trabajar que nos informa de la población potencial en edad de crear riqueza mediante trabajo.


6.1. Tasa de dependencia 2021

Tasa de dependencia se refiere al cociente entre la población perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero de un año concreto menor de 16 años o mayor de 64 entre la población de 16 a 64 años, expresado en tanto por cien. Se ha calculado asignando la población de 15 años como la quinta parte del grupo de edad 15-19.










6.2. Porcentaje de población 2021 en edad de trabajar

El porcentaje de población en edad de trabajar se refiere al cociente entre la población perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero de un año concreto entre de 16 a 64 años entre la población total, expresado en tanto por cien. Se ha calculado asignando la población de 15 años como la quinta parte del grupo de edad 15-19.










7. Envejecimiento de la población



Para caracterizar el envejecimiento de la población utilizaremos dos índicadores. El primero, el índice de envejecimiento nos informa si la estructura de la población dependiente, si está formada por ancianos o por niños. El segundo, el índice de longevidad nos informa sobre el porcentaje de supervivencia de los ancianos.


7.1 Índice de envejecimiento 2021

Índice de envejecimiento se refiere al porcentaje que representa la población mayor de 64 años sobre la población menor de 16 años a 1 de enero de un año concreto. Se ha calculado asignando la población de 15 años como la quinta parte del grupo de edad 15-19.














7.2. Índice de longevidad 2021

El índice de longevidad se refiere a la relación entre la población mayor de 74 por cada 100 mayores de 64 años perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero de un año, expresado en tanto por cien.










8. Tendencia del crecimiento vegetativo



Para caracterizar la tendencia del crecimiento vegetativo utilizaremos cuatro índicadores. El primero, el porcentaje de mujeres en edad fértil nos informa sobre la potencialidad de una población de verse incrementada por nuevos nacimientos. El segundo, el porcentaje de niños en relación a las mujeres en edad fértil nos indica la tasa de natalidad existente. El tercero, el índice de tendencia nos indica si han disminuido o aumentado los nacimientos en el último lustro. El cuarto, el índice de recambio nos indica si la población dependiente crece en ancianos más que en niños.

Del análisis de estos índices se observa que el Pepri Albaicín tiene unos porcentajes de mujeres en edad fértil (46,67%) superiores que el de la ciudad (41,02%) pero que el número de niños por mujer en edad fértil es muy inferior (44,27% en el Pepri frente a 59,23% en la ciudad) por lo que en general el Pepri es una zona de baja natalidad en relación al municipio. No obstante, las zonas históricas se comportan de forma diferente. La Zona Histórica Sacromonte tiene una natalidad el doble que el Pepri (80,82% frente al 44,27% del Pepri) con valores equivalentes al de la zona de la ciudad de mayor natalidad.

En cuanto a la tendencia de la natalidad se observa que ésta disminuye con el paso de los años de manera más acusada en el Pepri que en el resto de la ciudad (índice de tendencia del 73,96% en el Pepri frente al 78,90% de la ciudad).

En cuanto al índice de recambio presenta unos valores alarmantes y mayores que los de la ciudad. El número de ancianos es el 149,02% del de niños en el Pepri cuando en la ciudad es del 134,72%.

En conclusión, el saldo vegetativo del Pepri Albaicín que en la actualidad es positivo (+1 habitante/año) se convertirá en negativo de una manera acelerada y especialmente en las zonas urbanas ZSU-01 S.Juan Reyes-Darro y ZSU-02 Elvira-Zenete. Es de destacar que este saldo vegetativo negativo no se producirá en la ZH Sacromonte donde a pesar de la disminución del número de nacimientos estos seguirán siendo superiores a las defunciones en el próximo decenio.



8.1. Porcentaje de mujeres en edad fértil 2021

Porcentaje de mujeres en edad fértil se refiere a la relación del número de mujeres de 15 a 49 años de edad con respecto al total de mujeres perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero de un año, expresado en tanto por cien.









8.2. Porcentaje de niños en relación a las mujeres en edad fértil 2021

Porcentaje de niños en relación a las mujeres en edad fértil se refiere a la relación del número de mujeres de 15 a 49 años de edad con respecto al total de mujeres perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero de un año, expresado en tanto por cien.









8.3. Índice de tendencia 2021

Índice de tendencia se refiere a la relación de la población de 0 a 4 años y la población de 5 a 9 años perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero de un año, expresado en tanto por cien.








8.4. Índice de recambio 2021

El índice de recambio se refiere a la relación entre la población mayor de 74 por cada 100 menores de 10 años perteneciente a un determinado ámbito a 1 de enero de un año, expresado en tanto por cien.
















©Ayto.Granada. 1998-2025