Ya en un anterior número de nuestra Revista tratamos en líneas generales sobre el Perro de Salvamento y Rescate. Lo que no imaginábamos en aquel entonces es que ese artículo pudiera, a través de nuestra página web, ser consultado por uno de los más prestigiosos especialistas en esta materia, tanto nacional como internacionalmente. Así es como pudimos trabar contacto con Jaime Parejo, autor de una importante obra sobre un método de adiestramiento en rescate bautizado con el nombre de ARCÓN e ideado por él mismo, cuyas directrices se están siguiendo en la actualidad en multitud de Grupos de Rescate de todo tipo y en varios países. Agradecemos profundamente a Jaime Parejo su ofrecimiento con esta desinteresada y estimable colaboración y la enseñanza que para todos nosotros supone el adentrarnos en esta especialidad. (La Redacción).
La especialidad de Rescate Canino en Catástrofes (escombros), consiste en la búsqueda con perros de personas sepultadas bajo escombros en edificaciones derrumbadas por cualquier causa (explosiones, terremotos, fallos estructurales...).
El primer método para la formación de perros en esta disciplina fue el publicado por el cinólogo suizo Urs Ochsenbein en 1972 (Método Suizo), seguidamente aparecen los denominados Métodos Francés y Alemán y mas recientemente Arcón, método español, cuya síntesis es publicada en 1999 (libro:”Arcón, un nuevo método para la formación del perro de salvamento en catástrofes”).
Si bien los diferentes métodos tienden al objetivo común de localizar las posibles personas sepultadas, estos sistemas presentan diferencias mas o menos importantes en lo que respecta a la aplicación de sus respectivas técnicas específicas.
Actualmente, se está produciendo una notable expansión internacional del Método Arcón entre los profesionales del Rescate Canino de múltiples Cuerpos e Instituciones oficiales, debido a su revolucionario y constatado grado de efectividad para la búsqueda con perros de supervivientes sepultados bajo escombros.
Introducción del Método Arcón
Arcón es un sistema para la formación e intervención de Equipos Caninos de Salvamento en Catástrofes, forjado por Jaime Parejo García y que consideró ultimado en 1994 tras varios años de estudio e investigación.
La elección de la denominación de ARCÓN, fue en honor a su compañero canino y alumno pionero.
Por otra parte, la primera Unidad Canina de Rescate que formó con este método, fue la del Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Sevilla en 1996 y seguidamente Equipos Caninos de diversos Cuerpos profesionales de España, Chile, Argentina, Venezuela, Andorra...
En el año 1998, esta metodología es reconocida con el Primer Premio a la Investigación de la Real Sociedad Canina de España.
Equipos Caninos de Salvamento de diversos Cuerpos de Bomberos de Andalucía constatarían la alta eficacia de este sistema desde 1999, tras numerosas intervenciones en países afectados por terremotos, como ha sido el caso de Colombia, Turquía, Taiwán, India...
Este Método está cimentado fundamentalmente sobre el conjunto de las siete técnicas conductuales Arcón, las cuales se complementan e inciden con gran eficacia sobre tres parámetros fundamentales e interrelacionados en la operación de búsqueda:
autonomía, motivación y
concentración.
En la aplicación de las Técnicas Arcón, se utilizan como instrumentos básicos
· La actitud corporal del guía.
· Un metódico proceso de análisis y observación de conductas caninas y entornos de trabajo.
· Una constante dosificación técnica e individualizada de los recursos conductuales.
El ejemplar formado con este método tiende a explotar con intensidad sus recursos físicos y síquicos durante el proceso de búsqueda, de una forma especialmente natural, voluntaria y fructuosa.
Analizaré básicamente la incidencia del Método Arcón sobre los tres parámetros antes citados:
AUTONOMÍA
He constatado reiteradamente que cuando un perro experimenta un mayor nivel de autonomía de trabajo, también incrementa paralelamente su grado de concentración en el mismo.
Este sistema permite optimizar este nivel de autonomía asociado a una sólida fijación en la conducta de búsqueda.
El ejemplar disocia al guía sin presentar nocivas interrupciones en su línea de búsqueda, como puedan ser, esporádicos retornos hacia éste o actos corporales con objeto de visualizarlo.
Puntualizando que una participación excesiva del guía (error muy generalizado), ya sea verbal o física, durante la conducta canina de trabajo, generará nocivamente la consecuente expectativa de apoyo en el almacén memorístico del perro, y la cual se tornará mas acusada e interferente durante la búsqueda, conforme transcurra el tiempo sin que el ejemplar haya logrado percibir el ansiado estímulo oloroso de un posible sepultado.
Son tres, las Técnicas Arcón que de una forma conjunta, permiten mayormente la consecución de objetivos relativos a la pretendida autonomía de trabajo:
· Técnica de bloqueo al efecto yoyó por control retorno (de aplicación preventiva).
Técnica de autonomía progresiva por acción del efecto maniquí (aplicada en fases de formación, entrenamiento e intervenciones)
· Técnica de restablecimiento inocuo por inserción sonora (aplicada en fase inicial de formación).
MOTIVACIÓN
La aplicación de este sistema genera en el ejemplar un estado de impulso motivacional especialmente sólido hacia este tipo de trabajo, favoreciendo los niveles de intensidad, perseverancia y concentración del perro durante la operación de búsqueda, así como el blindaje de éste frente a posibles estímulos desviatorios.
Son cuatro las Técnicas Arcón destinadas a preservar o potenciar dicho nivel de motivación específico:
· Técnica de reforzamiento calibrado por triple control (aplicada en fases de formación y entrenamiento).
· Técnica de factible localización por compensación previa de factores contrapuestos (aplicada en fases de formación y entrenamiento).
· Técnica de búsqueda encadenada por disuasión mímica del sepultado (aplicada en fases de formación, entrenamiento e intervenciones).
· Técnica de apoyo sin demanda por aproximación restringida (aplicada puntualmente en fase inicial de formación).
Resulta importante considerar que en la fase de formación o aprendizaje, la experimentación de no consecución de éxitos, de fracaso, en el ejemplar deteriorará la expectativa evocada por la actividad en formación y por el respectivo entorno, lesionando gravemente el necesario grado de motivación para afrontar el proceso de aprendizaje y para el futuro desarrollo del trabajo de búsqueda.
Esta circunstancia negativa se evita con la aplicación de las técnicas anteriores, a la vez que contribuyen a que el simple desarrollo de la búsqueda y el entorno de escombros generen por sí mismos, un potente efecto reforzante en el ejemplar. La actividad de búsqueda provoca en el perro un positivo incremento de su excitación, que se sumará a la motivación por el incentivo.
CONCENTRACIÓN
En este caso el grado de atención voluntaria del ejemplar en la búsqueda va a estar asociado fundamentalmente a los dos parámetros anteriores (autonomía y motivación), no dependiendo de una posible aplicación de técnicas específicas
.
El perro formado con este sistema presenta de una forma visible y continua un alto grado de concentración en la tarea de búsqueda, experimentando una sólida línea de atención.
Podría definirse la concentración como una organización de la atención por el ejemplar para la realización de una determinada tarea, siendo el caso que nos ocupa el proceso olfativo de venteo, con el objetivo de captar moléculas olorosas humanas en el aire que le permitan conducirse hacia el foco de emanación, del sepultado, en la materia de escombros.
Está demostrado que un mayor nivel de concentración, incrementará la aplicación de los dispositivos de recepción y elaboración olfativos del perro, limitando su campo de conciencia, y favoreciendo consecuentemente su capacidad de captación odorífera de las posibles personas sepultadas.
Jaime Parejo García.
INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LA OBRA DE JAIME PAREJO GARCÍA.
TÍTULO : EL NUEVO LIBRO DEL PERRO DE SALVAMENTO . FORMACIÓN MÉTODO ARCÓN. Ed. Tikal.
NOTA : Todos los derechos económicos de autor que genere la venta de esta obra, han sido cedidos por Jaime Parejo, autor de la misma, a la Asociación Protectora de Animales “El Buen Amigo” de Los Palacios (Sevilla), España.
INFORMACIÓN BÁSICA DE LA OBRA :

En este libro, el autor explica de forma clara y concisa los aspectos fundamentales de la especialidad de rescate canino, como son por ejemplos : el tratamiento del cachorro destinado a rescate, estudio del olfato canino y olor humano, diferentes disciplinas del salvamento con perros, protocolo de intervención en siniestros..., así como un resumen descriptivo de las técnicas y fases del proceso relativo al sistema Arcón, el Método Español de Rescate Canino en Catástrofes, que actualmente es aplicado por la mayoría de los países afectados por un alto nivel de riesgo sísmico en el mundo ( Chile, Argentina, Venezuela, Colombia, Panamá, El Salvador, México, Bolivia, España... ).Siendo además reconocido oficialmente por diversos Gobiernos, y repetidamente galardonado : Primer Premio de Investigación de la Real Sociedad Canina de España, Primer Premio SISAC por la Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, Reconocimiento por la Comunidad Veterinaria Internacional, Veterinaria.org, ...