Noticias Destacadas
LOS XX ENCUENTROS MANUEL DE FALLA EVOCAN LA FIGURA DE RAFAEL PUYANA
Un aula del Auditorio, conciertos, cursos y exposiciones están dedicados al conocimiento y difusión del legado del clavecinista

Los XX Encuentros Manuel de Falla evocarán la figura del clavecinista Rafael Puyana. El que fuera profesor de los cursos Manuel de Falla y virtuoso del clave donó a Granada su valiosa biblioteca y archivo documental, obras de arte, tejidos antiguos y varios de los instrumentos musicales que coleccionó durante su fenomenal carrera artística, entre ellos un extraordinario clave Pleyel. Un legado que ha enriquecido el ya excepcional patrimonio del auditorio Falla.
Los conciertos, cursos y exposiciones de los inminentes Encuentros Manuel de Falla rinden homenaje a la memoria y generosidad manifestada por Puyana. El eje del programa girará en torno al encuentro de Puyana con Falla y Wanda Landowska, protagonistas de uno de los episodios musicales más destacados del siglo XX, la recuperación de la música antigua. Las actividades comenzarán con la inauguración del aula Rafael Puyana del Auditorio. El aula expondrá ese legado para la investigación de los eruditos y el estudio interpretativo del clave.
El recital de apertura, el 13 de noviembre, lo protagonizará la pianista Azumi Nishizawa. Interpretará sonatas de Scarlatti, las mismas que Falla musicara en el Ateneo de Granada en 1927, tras la reconstrucción de las partituras que conservaba en su biblioteca personal.
El paseo por la música que amó Puyana lo recorrerá María Teresa Chenlo gracias a dos de los instrumentos que cediera el músico. Tocará (17 de noviembre) un clave de doble teclado, inspirado en el de Blanchet, del siglo XVIII, y el de triple teclado, basado en el construido en Hamburgo en 1740; es el único de estas características existente en España. Genoveva Gálvez, discípula del maestro impartirá un taller sobre el repertorio español para clave.
Los conciertos de temporada del Auditorio dedicarán parte de sus programas a la música de Falla. En el del 16 de noviembre, titulado las Musas de Andalucía, podrán escucharse Siete canciones populares españolas, coincidiendo con el centenario de su composición.
La presencia de la Orquesta Bética de Cámara, el 22 de noviembre, será la novedad más simbólica. La formación hispalense, creada por Falla en 1924 y cuya última actuación en Granada fue tres años después, ofrecerá piezas del maestro gaditano, Ravel y Salazar.
El curso de análisis musical versará sobre la canción española y el 50 aniversario del fallecimiento de Ángel Barrios. La exposición Falla, Puyana y Landowska mostrará por primera vez una selección del legado del clavecinista, material que está todavía en proceso de inventario.
El noviembre Falla, mes del nacimiento y muerte del compositor, viajará a Cádiz y a la ciudad argentina de Altagracia. La OCG ofrecerá uno de sus conciertos de temporada, el del 21 de noviembre, en Cádiz, con un programa que incluye Concerto para clave y cinco instrumentos, de Manuel de Falla. El museo provincial de la ciudad andaluza acogerá la exposición de Joaquín Peña-Toro Variaciones móviles sobre el Concerto de Manuel de Falla y el claustro de la Diputación provincial, el paseo por la música que amó Puyana