Contenido

Programa: Piano con sabor
Horario: 12:00
Centro/s: Auditorio Manuel de Falla
Serendipia Ensemble
Programa
El programa, se definirá en el mismo Concierto dentro de una Selección Sonatas de A. Corelli, Arreglo de J. Ch. Schickhardt.
Intérpretes
SERENDIPIA ENSEMBLE Serendipia Ensemble es un grupo dedicado a la interpretación históricamente informada del Barroco, Renacimiento y Edad Media. Rita Rógar y Moisés Maroto (flautistas de pico) fundaron el Ensemble, que lleva activo desde abril de 2019 ofreciendo conciertos como un dúo. Poco después, según el programa a representar, se unirán músicos como Pablo F. Cantalapiedra (percusión histórica) o Pablo Zapico (cuerda pulsada). Rita y Moisés, dos músicos jóvenes, pero con una fuerte formación académica en la Música antigua y la Musicología (estudiaron juntos el Máster en Interpretación de Música antigua en la ESMUC, Escola Superior de Música de Catalunya), cuentan además con una gran experiencia sobre los escenarios. Sus programas representan, mediante la música, diferentes escenas y alegorías filosóficas de obras teatrales escritas por grandes autores como William Shakespeare o Calderón de la Barca. Son programas representados sin partitura donde se encuentran el teatro, la filosofía y la música. [...] Desde luego, no sé si el encuentro de Moisés Maroto y Rita Rodríguez fue resultado del azar o de algo más bien premeditado, pero no puedo menos que alegrarme de tan feliz conjunción, de la que cabe esperar grandes cosas en el futuro [...] Estas son las palabras que dedicaba el crítico Mario Guada en la revista especializada de Música clásica “Codalario”, en uno de los conciertos ofrecidos por el grupo en Madrid. Y es que Serendipia Ensemble tuvo un comienzo prometedor, con numerosos conciertos en el panorama nacional, entre los que cabe mencionar el ECOS Festival – Festival Internacional de Música Antigua de Sierra Espuña (2019 – 2020, edición online), el Ciclo Jóvenes Intérpretes Segovia 2019, Ciclo Música Antiga i Xocolata Maldà 1700 (Barcelona), el Festival Renaixement 2020 (Valencia), FeMAUB (Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza), etc. También llamaron la atención de los críticos como Mario Guada, que reflejó su trabajo con el programa “Pequeña tempestad: La miniaturización de la creación del universo” en la revista “Codalario”. Como colofón a este brillante primer año de vida, Serendipia Ensemble “cruzó el charco” gracias a la televisión especializada de música clásica Allegro HD, en cuya programación emiten para Latinoamérica el concierto realizado en directo por Serendipia Ensemble en la Catedral de Alcalá de Henares en diciembre de 2019. Tras el momento de impás que supuso a nivel cultural la pandemia, Serendipia fue uno de los conjuntos seleccionados por la Sociedad de Artistas AIE (Asociación de Intérpretes y Ejecutantes) para su programa de difusión musical llamado “AIE - Clásicos en ruta (AIEnRuta Clásicos 2021)”. Han tenido la oportunidad de ofrecer la música de su programa a tres “Pequeña Tempestad” en diversas ciudades a lo largo de España: Lugo, Madrid, Mérida, Cádiz, Tui, Ciudad Real… Así mismo, el proyecto MusaE (música en los museos estatales), también quiso contar con el joven ensemble en la temporada 2021, iniciativa gracias a la cual pudieron aunar diferentes artes encuadrando su música en lugares como el Museo de Altamira o el Museo Arqueológico de Madrid.
·Retales barrocos· ·El arte del arreglo musical· CORELLI after SCHICKHARDT Hasta bien entrado el siglo XIX, no se inventó el primer aparato que permitiese registrar ondas sonoras. Gracias al desarrollo tecnológico, hoy en día podemos escuchar conciertos, sonatas, sinfonías u ópera desde la comodidad de nuestros hogares. ¿Qué hacían nuestros antepasados de la época del Barroco musical para volver a disfrutar de, por ejemplo, un concerto grosso de Arcangelo Corelli? Es en este contexto donde el “arreglo musical” toma una importancia especial. Es un recurso tan común como cualquier otra cosa y también es la forma por la que los melómanos de la época podían escuchar de nuevo un aria de una ópera o un movimiento de un concierto. Pues bien, tan común y necesaria es esta técnica que hasta compositores como J. Ch. Schickhardt la emplearon. En el caso que nos atañe, el compositor alemán antes nombrado, arregla los 12 Concerti Grossi de A. Corelli para adaptarlos a forma sonata para dos flautas y continuo. Lo que nos quedaría sería un total de 12 sonatas en las que podremos observar diferencias en cuanto a la tonalidad, así como la combinación, aparentemente casual, de los diferentes movimientos que conforman cada concierto grosso de Corelli.
Rita Rógar: flauta de pico
Moisés Maroto: flauta de pico
Calia Álverez: Viola da gamba
Jon Wasserman: Tiorba & guitarra barroca
José Arsenio Rueda: Fagot barroco
Darío Tamayo: clave