Granajoven

Noticia
EL CUERPO HABLA LO QUE LA MENTE CALLA
“EL CUERPO HABLA LO QUE LA MENTE CALLA”
Justificación:
Este taller está basado entre otros en varios pilares fundamentales en la adolescencia:
- Necesitan asumir con alegría los cambios de la adolescencia, que reconozcan las implicaciones que conllevan en su situación presente, los acepten positivamente y tengan la competencia suficiente como para afrontar las situaciones que puedan derivarse de ello.
- Necesitan tomar sus propias decisiones de un modo libre y responsable dentro de sus circunstancias de riesgo. Es su vida, son sus decisiones Ellos son los protagonistas. Pero para que esto sea posible y tengan los menores riesgos requieren una capacitación específica.
- Dotarlos de recursos efectivos para que sean capaces de afrontar las inevitables situaciones de riesgo, que, relacionadas con su desarrollo personal y psicosexual, se encuentran en la adolescencia y se encontrarán con posterioridad. El tránsito a la etapa adulta será más armónico y les ayudará a crecer más. De lo contrario la probabilidad de que aparezcan desajustes y sufrimientos es promoviendo la adaptación saludable. Cuantos más recursos dispongan menos vulnerables serán a las adversidades.
- Son necesarios espacios donde la juventud se entrene en las habilidades necesarias para elegir las conductas más saludables y donde puedan expresar sus necesidades, dudas o temores sobre los temas que les interesen, de forma confidencial, y a los que puedan acudir solos o acompañados de sus amigos.
Objetivos
El objetivo principal es reducir el estigma y los prejuicios en torno a la Salud Mental, concienciando de la variabilidad de circunstancias que en ocasiones nos llevan a hacer uso de los recursos psicológicos, evitando el rechazo hacia los mismos.
Entre los objetivos específicos, destacar:
- Conocerse y comprenderse mejor.
- Reconocer su figura corporal.
- Fomentar una visión realista y positiva de sí mismo y de las propias posibilidades, mejorando su autoestima.
- Conocer y comprender mejor a los demás con el fin de aceptarse más así mismos y a sus iguales.
- Desarrollar la capacidad de expresar deseos, emociones y peticiones.
- Desarrollar la capacidad de aceptar o rechazar las demandas de los demás, resistiendo a las presiones externas (puesta de límites).
- Ayudar a comprender las emociones que nos invaden y cómo éstas afectan a cómo nos sentimos y a la vez, cómo nos comportamos.
Contenidos:
En relación a los objetivos marcados, los contenidos a trabajar serán entre otros:
- Sentido de pertenencia al grupo de iguales.
- Escucha interna de uno mismo y escucha de las necesidades del otro.
- Autorregulación física.
- Habilidades de comunicación.
- Cómo establecer límites saludables.
- Determinar mi propio espacio personal, mi intimidad.
- Diferenciación de emociones.
- Detectar mis propias competencias, habilidades y valores.
- Empatía con el otro y conmigo.
- Detectar mis propios deseos y necesidades (VS expectativas de los padres).
- Apoyo emocional.
DIRIGIDO A: jóvenes de 18 a 35 años. En caso de haber más plazas demandadas que ofertadas tendrán preferencia los y las jóvenes del municipio de Granada.
DURACIÓN: 3 horas.
FECHA DE REALIZACIÓN: MARTES, 28 de noviembre de 2023 de 17:00 a 20:00 h.
METODOLOGÍA
La metodología del taller es vivencial y dinámica, donde a través de la propuesta teórica de la facilitadora, la música y el movimiento, llevar al adolescente/adulto a poner en su propio cuerpo los contenidos a trabajar.
Consta de una sesión de 3 horas de duración dividida en tres partes:
- Parte teórica: Donde se realiza una presentación de cada uno de los integrantes del grupo, incluida la facilitadora; y una exposición leve del tema a trabajar, en este caso la Salud Mental.
El tema se complementara con la introducción de un cuento/texto o testimonio de la facilitadora, a ser posible.
- Parte vivencial: Consta de diferentes propuestas vivenciales, entorno a 13 ejercicios aproximadamente, a través de los cuales, se reflejarán los diferentes contenidos. Cada una de las propuestas contienen:
- Introducción al ejercicio.
- Una muestra por parte de la facilitadora.
- Una música específica que induce a nivel emocional a entrar en la vivencia propuesta.
- Una danza libre del ejercicio en cuestión.
- Tercera parte consiste en realizar un cierre donde recoger lo vivido y dar voz a cada uno de los integrantes dentro del grupo. Se trata de compartir sensaciones, emociones, aprendizajes…
Requisitos:
Cada participante deberá traer esterilla o cojín, ya que una parte del taller se realizará en el suelo. En el Espacio Joven hay disponibles algunas esterillas por si alguien no pudiese traerla.
IMPARTE:
Elena Hernández Herrera, Psicóloga Sanitaria, Terapeuta familiar sistémica y Experta en infancia y adolescencia. Con una experiencia de más de 15 años trabajando en el ámbito de la salud mental. Una de sus últimas formaciones realizadas, es el manejo de una herramienta llamada Biodanza que nos permitirá llevar al cuerpo las emociones vividas, a través de la cual, se trabajará en este taller.