Granajoven

Noticia
Taller gratuito: Prevención de ITS
Taller gratuito sobre Prevención de ITS “Es positivo saber”. ¿Qué ha sido de nuestra salud sexual? ”
Objetivos generales
- Aumentar el conocimiento de las personas en torno a mejorar su salud sexual.
Objetivos específicos
- Conocer los métodos de transmisión, síntomas y consecuencias de las ITS
- Desmentir los mitos en torno a las ITS
- Conocer el sistema para cuidar la salud sexual (pruebas ITS) y métodos preventivos de las ITS
- Sensibilizar sobre la importancia de cuidar la salud sexual
Contenidos:
- Bloque 1 (1h y media):
o Conocer los métodos de transmisión, síntomas y consecuencias de las ITS
Tipos de ITS y tratamientos
Datos sobre las ITS actualizados
Sintomatología común
Formas de transmitir una ITS y prácticas sexuales de riesgo
o Desmentir los mitos en torno a las ITS. Ejemplos de mitos:
Si te lavas antes o después es menos probable contraerla
El sexo oral es menos probable
Compartir el cepillo del pelo con alguien con VIH puede hacer que lo transmita
Las ITS siempre muestran síntomas visibles
Si se orina después de la relación sexual, es menos probable contraer una ITS
o Conocer el sistema para cuidar la salud sexual (pruebas ITS) y métodos preventivos de las ITS
¿Cuáles son las diferentes pruebas ITS y su periodo ventana?
¿Cuáles son los métodos de prevención de las ITS?
¿Qué tipos de preservativos existen?
o Sensibilizar sobre la importancia de cuidar la salud sexual
Consecuencias para la salud sexual y mental poseer una ITS.
La importancia de conocer tu estado sexual antes y después de mantener relaciones sexuales.
Fecha de realización: 25 de mayo de 2023.
Horario: jueves, de 19:00 a 20:30 horas
.
Horas: 1,5 horas
.
Dirigido a: jóvenes de 16 a 35 años
Lugar donde se celebra: En Espacio Joven del Área de Juventud. C/ Verónica de la Magdalena nº 23 3ª planta.
Entrada libre hasta completar aforo
Imparte: Desde el Instituto de Sexología Al-Andalus, estudiantes de prácticas del Master de Psicología de la Intervención Social y del Master de Pedagogía de la Universidad de Granada.
María Margüello y Eider
Urriza