6.2. Identificación de Fases de Emergencias
Identificación de Fases de Emergencias
El PLAMIGra 2006 distingue las siguientes fases y situaciones:
6.2.1. Fase de Preemergencia (FASE A)
La fase de Preemergencia preverá la existencia de información sobre la posibilidad de ocurrencia de sucesos capaces de dar lugar a inundaciones.
Esta fase se iniciará ante la notificación de predicciones meteorológicas de precipitaciones intensas que puedan ocasionar riesgo de inundaciones o por la llegada de informaciones adversas sobre pluviohidrología de las cuencas o del estado de presas aguas
arriba.
Durante esta fase se hará un seguimiento de los sucesos, hasta que un análisis de su evolución llegue a la conclusión de que la inundación es inminente, o bien determine la vuelta a la normalidad.
El objetivo de esta fase será la alerta a las autoridades y a los Servicios implicados en este Plan, así como, la información a la población potencialmente afectada.
En la siguiente página se muestra un cuadro donde se resumen los distintos umbrales a partir de los que se activan las fases de las medidas preventivas (Preemergencia + Emergencia, situación 0). Este cuadro pretende establecer unos criterios objetivos de
activación de las primeras fases del Plan, de acuerdo a las predicciones que con 60 horas de antelación puede realizar el Instituto Nacional de Meteorología (INM). En base a éstas y mediante los cálculos de avenidas realizados para este Plan, podemos conocer los caudales de avenida y por ende las cartografías de Riesgo y Peligrosidad presentados en este Plan (Ver punto 4 de los Anexos). Además, se incluyen recomendaciones sobre los puntos conflictivos donde se deben extremar las medidas de vigilancia y control para los distintos umbrales.
Nos parece muy importante recalcar que mediante esta metodología podemos prever con bastante antelación (60 horas), el hipotético evento catastrófico, evitando improvisaciones a menudo comunes en este tipo de sucesos.
CUENCA |
Umbrales INM |
Fase de emergencia |
Observaciones |
Nombre |
T de la avenida |
Pp umbral(mm/día) |
Pp máxima esperada (mm/día) |
MeteoAlerta |
Genil |
500 años |
150 |
> 120 |
Nivel naranja |
Preemergencia FASE A |
Especial atención al meandro del Paseo del Salón (P2) y al Pte. Romano (P3) y Verde (P1), posibles Genil desbordamientos localizados en Bola de oro |
500 años (aliviando Quentar y/o Canales) |
150 |
>120 |
Nivel naranja |
Emergencia FASE B (situación 0) |
Ver puntos conflictivos (pág. 34 documento) y cartografías (puntos 4.1 y 4.2 Anexos) |
Monachil |
25 |
110 |
>100 |
Nivel amarillo |
Preemergencia FASE A |
Especial atención a la zona de desbordamiento preferente (P3) y al entorno del Pte. de Torre Comares, Monachil Carrefour y Colonia de S. Sebastián (P5, P6 y P8) |
50 |
130 |
>120 |
Nivel naranja |
Emergencia FASE B (situación 0) |
Ver puntos conflictivos (pág. 37 documento) y cartografías (puntos 4.3 y 4.4 Anexos) |
6.2.2. Fase de Emergencia (FASE B)
La fase de Emergencia se iniciará cuando el análisis de los parámetros meteorológicos, pluviohidrológicos o de presas llegue a la conclusión de que la inundación sea inminente.
La fase de Emergencia se prolongará durante el desarrollo de la inundación, hasta que se hayan puesto en práctica todas las medidas necesarias de protección de personas y bienes y se hayan restablecido los servicios básicos en la zona afectada.
La FASE B distinguirá distintas situaciones; la primera (situación 0) es de carácter preventivo aunque, y debido a la inminencia de la catástrofe, se incluya en la Fase B o de emergencia,
las demás se encuadran plenamente en el ámbito de la intervención:
• Situación 0: Los datos meteorológicos y/o hidrológicos permitirán prever la inminencia de inundaciones en el ámbito del Plan, con peligro para personas y bienes.
• Situación 1: Se han producido inundaciones en zonas localizadas, cuya atención puede quedar asegurada mediante el empleo de los medios y recursos disponibles en las zonas afectadas.
• Situación 2: Se han producido inundaciones que superan la capacidad de atención de los medios y recursos locales o aun si producirse, los datos pluviométricos e hidrológicos y las predicciones meteorológicas, permitirán prever una extensión o agravación significativa de las mismas, por lo que puede pasar a ser de interés autonómico, declarada como tal por el Delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía. Activación del CECOPI.
• Situación 3: La situación alcanzará una magnitud que, estando en juego el interés nacional, pasará a ser declarada como tal por el Ministro del Interior del Estado.
6.2.3. Fase de Normalización (FASE C)
Es la fase consecutiva a la de emergencia.
Se prolongará hasta el restablecimiento de las condiciones mínimas imprescindibles para un retorno a la normalidad en las zonas afectadas por la inundación.
En esta fase, se realizarán las primeras tareas de rehabilitación en dichas zonas, consistentes fundamentalmente en la inspección del estado de los edificios, la limpieza de las viviendas y de las vías urbanas, la reparación de los daños más relevantes, etc.