Actividad: Encuentro con el escritor Juan Madrid, ganador del Premio Juvenil de Edebé con el título "Huída al Sur", libro que ha sido deído por los alumnos asistentes al acto.
Quienes: alumnos de E.S.O. del instituto Hermenegildo Lanz, Juan XXIII-Chana y Nº. Sra. de la Consolación.
NOVELA PARA JÓVENES (Ganadora del Premio EDEBÉ)
Título:
HUIDA AL SUR
Lengua original: castellano
Autor: Juan Madrid
El hotel Riverside Palace, un antiguo palacete a inspiración de la Alhambra de Granada, todavía se yergue frente al mar. En su jardín trasero hay una pequeña tumba, siempre cubierta de flores. Si se pregunta a los empleados del hotel, cualquiera de ellos puede contar esta increíble historia que sucedió no hace mucho tiempo…
Con el pulso de intriga constante al que nos tiene acostumbrados la maestría de Juan Madrid en sus novelas, esta obra transmite no sólo una trama de crímenes, una aventura trepidante, sino también los olores y sabores del Sur, su vegetación, su mar y su cielo, y sobre todo, un mosaico humano, con sus gestos heroicos y sus mezquindades.
FRAGMENTOS DE LA OBRA
La tarde en la que comienza esta historia, Tomás se encontraba en el subterráneo del hotel, caminando por un pasillo apenas iluminado por débiles bombillas de seguridad. Los gruesos tubos de la calefacción se perdían en los recodos y en la oscuridad sepulcral de los rincones. Por la pared se deslizaban gotas de agua, provenientes de filtraciones desconocidas. A aquel lugar no bajaba nadie.
Los empleados más jóvenes creían que por allí correteaban fantasmas. Afirmaban que era donde se encontraban las mazmorras del antiguo Caíd de la fortaleza y que las almas de los ajusticiados gemían durante la noche.
A Tomás ya no le daba miedo ese lugar. Antes, sí, cuando llegó al hotel apenas hacía un año y no podía permanecer en ningún lugar que no estuviera iluminado. Eso había quedado atrás, como su corta y remota infancia en Tetuán (Marruecos), ese tiempo feliz en que tenía madre. Pero ahora, mientras caminaba por el subterráneo, pensaba en su incierto futuro. Todos sabían que ése era el último año que el hotel permanecería abierto. Lo iban a demoler el próximo otoño para construir apartamentos de lujo. Era la decisión de los propietarios. […]
Esa misma tarde, el Café Cosmopolita de la calle Larios, en Málaga, se encontraba lleno de parroquianos, acodados en el mostrador y repartidos por las mesas del interior y en la terraza exterior. Grupos de hombres tomaban café o copas, mientras charlaban sumergidos en el humo de los cigarrillos, a veces junto a mujeres con aspecto de funcionarias, bien vestidas.
Un tal Joseph Marti, sentado en una de las mesas del fondo, se puso en pie entre el bullicio y le hizo señas con la mano a un hombre alto y delgado, que vestía un arrugado traje veraniego y portaba una pequeña bolsa de viaje, que entró en el establecimiento con la revista italiana
Donna bajo el brazo.
Marti se fijó en el recién llegado mientras se aproximaba apartando a la gente. Tenía una extraña nariz de halcón y sus gestos eran pausados y fríos. Don Enrico le había mencionado que le llamara Sousa y afirmó que era portugués de nacimiento, un hombre de su confianza.
Esa misma mañana don Enrico le había llamado por teléfono desde Roma. Frases cortas y perentorias, sólo para citarse en ese café con el tal Sousa. Una voz un poco ronca. Nada más que eso.
Sousa se sentó a su lado. Su aspecto demacrado y cansado, de ojos helados, le llamó la atención. Sus manos eran largas y finas. Podían ser las de un músico, pero Marti sabía que no lo eran.
Joseph Marti había nacido en Inglaterra, pero se había criado en Gibraltar, ufano de su pasaporte inglés legítimo. Gracias a ese detalle, había realizado multitud de negocios, más o menos legales, alguno de los cuales le había hecho rico. Tenía un aspecto normal, de gente corriente —un padre de familia— y aquello le había reportado algunas ventajas en sus últimas ocupaciones.
—¿Joseph Marti? —le preguntó el recién llegado, y se acodó en la mesa.
—Sí —le contestó el aludido—. ¿Sousa? —el recién llegado asintió con un movimiento de cabeza, y Marti añadió—: ¿Trae el dinero?
El recién llegado asintió con otro movimiento de cabeza. Luego le preguntó:
—¿Ha conseguido lo que le pedí?
—Sí, aunque ha costado un poco de trabajo. Sobre todo el silenciador. Ya he reservado hotel —Marti apartó la mirada de sus ojos y continuó—: Antes de nada quisiera decirle que no había hecho falta todo esto. Se lo dije a don Enrico, nosotros aquí podemos solucionarlo. Quiero que lo sepa.
—Dígame exactamente lo que pasó.
—¿Quiere tomar algo, un café, una copa?
—No —aguardó.
—Bien, cómo quiera... Fue... hace tres días. Ese vigilante vino a mi oficina... Dijo que había abierto la caja de seguridad de don Enrico y me mostró algunos documentos para probarlo... Las cartas de los ayuntamientos, la promesa de las recalificaciones. Insistió en que el resto de los documentos, en un sobre, estaban en buen recaudo. Si a él le pasaba algo, esos documentos irían directamente a la policía. Pidió un millón de euros. Yo le dije que eso era una locura, don Enrico no aceptaría. Dio tres días de plazo y yo llamé inmediatamente a don Enrico. Eso es todo.
—¿Sólo le dijo que robó documentos de la caja de seguridad?
—Eso es, sólo me habló de los documentos.
—¿Y de diamantes?
—¿Diamantes? —se extrañó—. Pues... no, realmente... ¿A qué viene eso? ¿Había diamantes en esa caja de seguridad?
Marti sintió los penetrantes ojos del recién llegado.
JUAN MADRID
Nacido en Málaga, en junio de 1947, es uno de los máximos exponentes de la llamada “novela negra urbana europea”. Periodista y guionista de cine y TV además de escritor, Juan Madrid desempeñó distintos oficios hasta recalar, en 1973, en el periodismo. Es licenciado en Historia Contemporánea por la Universidad de Salamanca, y ha colaborado como redactor en revistas como Cambio 16, además de escribir numerosos reportajes en otros medios españoles e internacionales.
En el terreno literario ha publicado alrededor de cuarenta libros, entre los que se
incluyen novelas, recopilaciones de cuentos y literatura juvenil, contando con traducciones de sus obras en dieciséis lenguas.
Es docente en distintas instituciones de prestigio de España, Francia, Italia, Argentina y Cuba, entre otras la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños en Cuba y Hotel Kafka de Madrid.
Varios de sus títulos han sido llevados a la pantalla grande: Días contados (un film dirigido por Imanol Uribe) o Tánger, de producción y realización propia. Por otro lado, ha realizado guiones para la televisión como Brigada Central.
La novela policíaca llega a su vida con la colección "Círculo del Crimen" en 1980. Ese año publica también su primera novela: Un beso de amigo. En la mencionada obra aparece por primera vez su detective Toni Romano.
Algunas obras publicadas:
- Un beso de amigo (1980)
- Las apariencias no engañan (1982)
- Nada que hacer (1984)
- Regalo de la casa (1986)
- Brigada Central (1989, 13 novelas)
- Días contados (1993)
- Cuentas pendientes (1995)
- Malos tiempos (1995)
- Tánger (1997)
- Restos de carmín (1999)
- Grupo de noche (2003)
- Pájaro en mano (2007)