Centro Europeo de las Mujeres Mariana de Pineda - Agenda:
Involvidables: Edith Stein
Horario de visita: Divulgación web
EDITH STEIN

Nace en el seno de una familia judía en 1891, en Breslau, Alemania. En 1911, Edith ingresa en la Universidad. Ese mismo año participa en diversos grupos estudiantiles y sociales, entre los cuales destaca la “Asociación Prusiana por el Voto Femenino”. La lectura de las “de Edmund Husserl, el fundador de la escuela fenomenológica, despierta su vocación por la filosofía, por lo cual se traslada en 1913 a la Universidad de Gotinga, y llega a ser miembro del círculo que se reúne, en torno Husserl.
En 1916 Edith es asistente de Husserl en Friburgo, tras obtener el doctorado con una tesis «Sobre el problema de la empatía». En 1918 decide dejar de ser asistente de Husserl, pues comprueba que su deseo de obtener la habilitación para ejercer la docencia libre no es posible para una mujer en esos tiempos, independientemente de sus méritos académicos.
Entre 1918-1919 Edith desarrolla una intensa actividad política como miembro del recién formado Partido Democrático Alemán.
En 1921 se convierte al catolicismo. En 1933 se hace monja carmelita y toma el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz. Influenciada por Santa Teresa -aprende español para leer directamente a la santa abulense-, cuya obra es clave para entender tanto la conversión de Stein como la determinación de su filosofía. Su gran originalidad está en la síntesis que, sobre todo después de su conversión al cristianismo, intenta realizar entre fenomenología y escolástica tomista.
Entre 1922 y 1933 da clases en el colegio de Santa Magdalena de las dominicas de Speyer, y además escribe, traduce, imparte conferencias y programas de radio dentro y fuera de Alemania sobre las bases de una pedagogía humanista de inspiración cristiana y sobre la formación de la mujer. En una de esas conferencias afirma:
“Que las mujeres están capacitadas para ejercer otras profesiones aparte de la de esposa y madre, solo lo ha podido negar la ceguera carente de objetividad. La experiencia de los últimos decenios y en general también la experiencia de todos los tiempos lo han demostrado. ..., y que no existe ninguna profesión que no pueda ser llevada a cabo por una mujer.”
Con el auge del nazismo, en marzo de 1933, escribe al Papa Pío XI señalando los peligros que se ciernen sobre el pueblo judío, sobre Alemania y la misma Iglesia Católica con la nueva situación, pero no obtendrá respuesta.
En 1938 fue trasladada, por su seguridad, al monasterio de Carmelitas de Echt, en Holanda, donde la acompaña su hermana Rosa, que también se había convertido al cristianismo. El 2 de agosto e 1942 la Gestapo las deporta a Auschwitz, donde el 9 de agosto son asesinadas en la cámara de gas.
Fue beatificada en 1987 y canonizada en 1998 por el papa Juan Pablo II. Ese mismo año es nombrada copatrona de Europa.
*Jesús Moreno Sanz: Edith Stein en compañía. Vidas filosóficas entrecruzadas de María Zambrano, Hannah Arendt y Simone Weil. Madrid/México: Plaza y Valdes 2014
*Mariano de la Maza: Edith Stein, la profundidad espiritual, filosófica y heroica de una santa para nuestro tiempo. Recuperado de https://www.humanitas.cl/teologia-y-espiritualidad-de-la-iglesia/