Agenda 21 Local

Más Información

Implantación

El Plan de Acción Ambiental 2002-2006



DOCUMENTO DEL PLAN DE ACCIÓN 2002-2006

1. INTRODUCCIÓN

Sostenibilidad y Plan de Acción

               La Agenda 21 Local del municipio de Granada, a través de su Plan de Acción Ambiental, plantea como una de sus metas preferentes instituirse en un punto de partida hacia la sostenibilidad del municipio.

Los aspectos que singularizan un Plan de Acción en una Agenda 21 Local vienen marcados  por los criterios de sostenibilidad. Dichos criterios, se basan en aquellos aspectos señalados por los distintos documentos de la Campaña Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles. Asimismo, para su difusión y puesta en conocimiento, fueron expuestos y analizados en los cursos organizados por la Comunidad Europea y el Ministerio de Medio Ambiente español dirigido a gestores ambientales con la finalidad de presentar  distintos aspectos y problemáticas urbanas y su análisis a la luz de la sostenibilidad. Dada la relevancia de dichas directrices para la puesta en marcha de las Agendas 21 Locales, el grupo de trabajo de la Agenda 21 Local de Granada participó (coordinadores del Ayuntamiento y de la Universidad y resto de los componentes del equipo) en dos reuniones técnicas organizadas en el Centro Nacional de Educación Ambiental de Valsaín (Segovia) en abril del año 2000.

                A ello hay que sumar dos seminarios realizados por el grupo de trabajo con especialistas cuya contrastada labor internacional sirvió para orientar los criterios y aspectos de la sostenibilidad en relación a los distintos procesos de Diagnóstico y Plan de Acción Ambiental de la Agenda 21 Local del municipio de Granada. Así, la reunión con Paolo Biffani (consultor de UNESCO y de diversos gobiernos de diferentes países para temas ambientales) en torno a indicadores y sostenibilidad o la reunión con Lucía Pesci (miembro del Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales), en relación a los temas de participación y priorización de propuestas de actuación en un plan de acción ambiental, han favorecido la construcción de una perspectiva más concreta de la sostenibilidad además de la que se puede consultar, habitualmente, a través de la documentación y bibliografía sobre dicha cuestión.

                De acuerdo con lo anterior se pretende atender, especialmente, a criterios como la maximización de recursos, asignaciones presupuestarias y personal ya existentes, bien provengan de las instituciones públicas, asociaciones o empresas comprometidos con el Plan de Acción Ambiental. Esto significa que se valoran positivamente aquellos planes o acciones por desarrollar o en desarrollo que puedan contribuir a la consecución de una Granada más habitable. Se pretende así dar respuesta, por un lado, a las propuestas realizadas en los foros de participación que demandaban el apoyo de acciones ya iniciadas -y que cumplan con criterios sostenibles- para evitar, en la medida de lo posible un gasto redundante de recursos.       

                Igualmente, se valoran propuestas de acciones novedosas y, sobre todo, compromisos de actuación, en nuevas líneas de trabajo; especialmente aquellas que suponen la colaboración entre distintas áreas de una o varias administraciones (local, autonómica, nacional o comunitaria) y / o de planes mixtos entre la administración y asociaciones o empresas.

                La escala temporal determina la inclusión de propuestas en la medida en que se prima el corto-medio plazo (dos a cuatro años) para avanzar en el cumplimiento de algunos tramos de las líneas y objetivos que inspiran el Plan de Acción. Del mismo modo es tomada en cuenta la escala territorial para la aplicación de una propuesta en tanto que son preferibles aquellas acciones cuyo ámbito de aplicación abarque, en la mayor medida posible, a la mayor parte de la ciudad.

                Otro aspecto considerado es la capacidad sinérgica de una propuesta. Se valoran aquellas acciones con capacidad de promover más cambios de forma encadenada, prefiriéndose a aquellas otras más concretas y con implicaciones más limitadas. No obstante, también se valoran aquellas acciones ejemplares que, aunque pudiesen tener una menor repercusión sobre el conjunto del municipio, sin embargo  pueden servir de referente a actuaciones posteriores más globales.

               El esquema del Plan de Acción es el siguiente

LÍNEAS PRIORITARIASOBJETIVOS
PROPUESTAS
1.- Incrementar la capacidad de la sociedad civil a la hora de la toma de decisiones en materia de las políticas municipales.·       Crear nuevos espacios participativos.

·       Fortalecer el tejido asociativo de la ciudad.

·       Aumentar la participación ciudadana en la toma de decisiones de las políticas públicas.

1.       Creación del Foro 21 Granada.

2.       Elaboración de Presupuestos Participativos.

3.       Fomento y creación de nuevos Centros cívicos.

2.- Revalorización de la ciudad multifuncional y regeneración urbana.·       Mantenimiento de población y actividad mixta.

·       Regeneración urbana.

·       Puesta en valor del Centro Histórico como recurso patrimonial.

4.       Sostenibilidad urbana en las actuaciones del Plan URBAN: colaboración de la Agenda 21 local y la fundación Albaicín.

5.       Comisión urbanística sostenible.

3.- Reconceptualización de los espacios verdes.·       Adecuación del diseño de los espacios verdes a las necesidades de los cultivos.

·       Mejora del conocimiento, infraestructura y puesta en valor de las zonas verdes.

6.       Diseño de una estrategia y criterio en la planificación de nuevas zonas verdes que otorgue primacía a las necesidades del cultivo.

7.       Señalización para la identificación de especies vegetales.

8.       Adaptación de las áreas infantiles de parques y jardines a la normativa.

9.       Restauración de los jardines históricos del Carmen de los Mártires y creación del jardín botánico.

10.    Inventario del arbolado urbano municipal.

11.    Elección de especies vegetales menos alergenas en nuevos cultivos ornamentales.

12.    Reforma del Parque de Fuentenueva y retrazo en el cierre en horario de verano para su disfrute nocturno.

4.-Recuperación del espacio urbano: disminución del transporte motorizado privado.·       Invertir la jerarquía en el uso del espacio público: recuperar el espacio público frente a la predominancia del coche privado.

·       Disminución del uso del vehículo motorizado privado y potenciación del transporte público.

·       Favorecer modos de transporte más limpio.

13.    Impulso del Consorcio de Transportes del Área Metropolitana.

14.    Apoyo a la implantación del metro ligero de superficie.

15.    Sistema integrado de transporte metropolitano con bicicleta.

16.    Ampliación e interconexión de carriles bici urbanos.

17.    Transporte optimizado a la demanda con taxi.

18.    Establecimiento de nuevas líneas de transporte colectivo en el centro histórico.

19.    Racionalización de la red de aparcamientos urbanos.

5.- Desarrollo de prácticas agroganaderas ecológicas en la vega de Granada.·       Disminuir la contaminación de suelos de cultivo y del acuífero de la Vega.

·       Aumentar la producción ecológica en el municipio de Granada.

·       Establecer relaciones entre la ciudadanía y la Vega como espacio agrario desde la sostenibilidad.

20.    Campaña de información sobre las subvenciones agroambientales dirigida a los agricultores de la Vega del municipio de Granada.

21.    Creación de un parque agrícola.

6.- Recuperación y puesta en valor de los espacios naturales del municipio, potenciando el conocimiento de su relación histórica con la ciudad de Granada. ·       Fortalecer el conocimiento y uso de los espacios naturales del municipio.

·       Recuperar elementos patrimoniales de valor histórico y paisajístico en los entornos naturales del municipio.

·       Favorecer aquellas intervenciones sobre los ríos y sus interfluvios que conciban de forma integral estos espacios como sistemas vivos.

·       Restaurar la cubierta vegetal.

·       Evitar el avance de la erosión.

22.    Recuperación del Cerro de San Miguel y del entorno del río Darro.

23.    Convenio para la potenciación del Parque Periurbano Dehesa del Generalife.

24.    Aprovechamiento del río Genil como espacio público.

25.    Parque Periurbano del Genil.

7.- Mejora de la calidad del aire y reducción de la contaminación acústica.·       Prevención y control de la contaminación del aire.

·       Mejora del sistema de evaluación de la calidad del aire.

·       Prevención y control del ruido.

26.    Convenio sobre la calidad del aire.

27.    Plan de mejora acústica del centro histórico.

28.    Mapa acústico de Granada.

 

8.- Optimización de la gestión integral del agua.

·       Utilización eficiente del agua y reducción de su consumo.

·       Eliminación de los vertidos de aguas residuales sin tratamiento.

·       Utilización más eficiente de los recursos en el mantenimiento de las zonas verdes.

29.    Ordenanza municipal para el ahorro de consumo de agua.

30.    Mejora en la red de abastecimiento y saneamiento.

31.    Eliminación de vertidos de aguas residuales sin tratamiento.

32.    Mejora del rendimiento técnico de la red de distribución.

33.    Utilización eficiente del agua de riego en la jardinería.

34.    Estudio y valoración para recuperación de parte de la acequia de Aynadamar para riego de jardines.

9.- Eficiencia energética.·       Integración de principios de la Arquitectura Bioclimática en el planeamiento urbanístico y en la construcción.

·       Potenciar el autoabastecimiento energético mediante el uso de energías renovables.

·       Potenciar el consumo racional y eficiente de la energía.

35.    Ordenanza solar del municipio de Granada.

36.    Extracción y aprovechamiento energético de biogás en el vertedero municipal de Granada.

37.    Ordenanza sobre protección del cielo oscuro.

10.- Gestión integral de los residuos urbanos. ·       Prevenir la producción de residuos.

·       Diferenciación y tratamiento adecuado de los diferentes tipos de residuos urbanos.

·       Integración de empresas de economía social en la gestión de los residuos.

·       Promover la responsabilidad ciudadana en relación con los desechos que se generan.

38.    Implantación del sistema de recogida selectiva de residuos urbanos en Granada.

39.    Soterramiento y ocultación de contenedores en los barrios del Albaicín, Realejo y Centro Histórico.

40.    Proyecto piloto de recogida y recuperación de residuos voluminosos y otros enseres del hogar.

11.- Consumo y prácticas sociales responsables.·       Fomentar el consumo responsable.

·       Crear y mantener una oferta alternativa de ocio nocturno para los jóvenes durante los fines de semana.

·       Fomento de la responsabilidad social en la mejora de la calidad urbana.

41.    Campaña de actividades de ocio nocturno juvenil “Enrédate conmigo”.

42.    Programa de Comunicación y Educación para el Consumo Responsable.

43.    Programa de vigilancia y Control de la calidad urbana.

12.- Educación para la sostenibilidad.·       Involucrar a los agentes sociales relacionados con la educación en la definición de una estrategia conjunta de Educación Ambiental de Granada.

·       Potenciar aquellos factores que conviertan a la propia ciudad en un medio para la educación.

44.    Estrategia de Educación Ambiental de Granada.

45.    Granada, ciudad educadora.

46.    Centro de Educación Ambiental de la zona URBAN.

13.- Perseguir la equidad social y la cohesión social. ·       Incrementar el acceso equitativo de los bienes, servicios y oportunidades entre la población más desfavorecida.

·       Planificar políticas integrales para disminuir la exclusión social y la pobreza, así como los factores determinantes de la misma.

·       Fomento de las políticas activas de empleo, la formación profesional y los cursos de formación.

·       Cumplir la normativa en materia de accesibilidad y barreras arquitectónicas.

·       Mejora de las instalaciones culturales y de las infraestructuras sociales.

47.    Proyecto EQUAL Granada.

48.    Programación comunitaria de los Centros Municipales de Servicios Sociales.

49.    Granada Ciudad Creativa.

50.    Programa de integración de marginados y acceso a los servicios básicos.

14.- Gestión ambiental en empresas e instituciones públicas.·       Fomento de herramientas de gestión ambiental en la Administración.

·       Fomento de las herramientas de gestión ambiental en las empresas privadas.

51.    Contratación de los servicios del Ayuntamiento con criterios ambientales.

52.    Fomento de buenas prácticas ambientales en las empresas granadinas.

53.    Elaboración e implantación de Códigos de Buenas Prácticas en las dependencias municipales.

54.    Consolidación de la Oficina de la Agenda 21 Local de Granada.

15.- Participación en redes nacionales e internacionales de sostenibilidad. ·       Intercambiar conocimientos y experiencias con otras ciudades.55.     

2. DOCUMENTO COMPLETO
Plan de acción Granada 2002-2006

Subcategoria: Implantación Fecha: 12/12/2001



La información facilitada tendrá exclusivamente carácter ilustrativo y no originará derechos ni expectativas de derecho.
Página actualizada el: 18/12/2014

Ir a la página anterior Volver a la lista Ir a la página siguiente